27 de enero de 2012

Yo quiero un iphone!


Encapricharse con algo, obsesionarse, no pensar en otra cosa que tenerlo entre las manos parece que es un rasgo normal y aceptable de nuestra raza humana. Parece ser que así funcionamos cada vez con mayor normalidad e intensidad.
Con Apple, por ejemplo, estamos fascinados por la marca, y esta obsesión va más allá de su superioridad técnica. La empresa con el finado Jobs  ha sabido meterse en el bolsillo a millones de usuarios. Con un buen diseño, algo de esnobismo y un toque de  modernidad han sabido captar a muchos demandantes provenientes de tal status y a otros que aspiramos a tenerlo. No lo critico, yo también me dejo llevar por esas cosas:  yo quiero tener un iphone!.
Las largas colas para adquirir un iPhone no deben sorprender en sociedades con abundancia suficiente y caprichosas, donde muchos gastan porque les sobra y más gastamos aun no teniendo. No voy a ser yo quien califique a las personas por sus disparates (todos tenemos los nuestros), yo él que más: yo quiero tener un iphone!
Pero aún así, esta vez, mi comentario va dirigido a la hipocresía que demostramos como sociedad en general y que se ve, por ejemplo, retratado en los medios de comunicación y en el tratamiento que dan al tema iphone. La manera en que los medios de comunicación de todo el mundo se unen a la locura por el ingenioso marketing de Apple.
Todos al unísono, no se salva ninguno, ni los de aquí, ni de los de allá, sin excepción se dejan llevar por la fiebre iPhone.
Publicidad gratuita y más de una trasnochada de reporteros para informar que una pobre alma de Dios lleva veinte horas haciendo fila para ser el primero en tener el "ultimo" iphone 4s, modelito por cierto, que ya en verano se quedara obsoleto y tendremos otra vez que tirar de tarjeta y de trasnochada para hacernos con el 5S.
La bola de nieve, las trasnochadas y las filas para adquirir el telefonito crecen en proporción a la repercusión mediática que recibe el fenómeno. Como no se para de hablar del dichoso invento la ansiedad se disparara. Los medios no recibirán nada a cambio (no directamente), pero los medios se apuntan a la tontería pro-apple.
Pero dejemos de tonterías, yo quiero un iphone también!...
Apenas lo veo automáticamente me canso de mi Blackberry de última generación y le encuentro mil defectos al aparatito de RIM(que va de las mi maravillas por cierto). En la blackberry no tengo pajaritos enojados, y  en mi teléfono las fotografías son solo eso fotografías, pero mi blackberry me deja ver mails, navegar, entrar el facebook, usar whatsapp tiene 16g de memoria en su tarjeta sd, etc, etc , ahhh!!! Si y de vez  en cuando recibe una que otra llamada…
No soy enemigo de Apple, yo también estoy fascinado con el genio de Jobs.
Es más, tengo un iPod,  y no solo no me quejo, me encanta el diseño, lo tengo desde el 2007 y ni me planteé en su momento la posibilidad de, pagando menos, comprar otro aparatito que hiciera lo mismo que hace el dichoso ipod, yo quería el aparatito, todo el mundo lo tenía menos yo!! y sin trasnochar ni hacer mucha fila fui a por él.
Pero a pesar de esto, quisiera en estar líneas dejar para el que lo quiera leer una reflexión sobre lo que nos está pasando, con el celular de la manzana, que es una muestra del origen de nuestros problemas y la decadencia como sociedad.
Las filas y la locura por el iphone son la muestra del génesis de nuestro fin.
La pasada semana un par de medios y otros tantos bloggeros e internautas aquí en España hicieron eco de una noticia procedente del New York Times  de que el iPhone es fabricado en China por menores de edad en condiciones miserables.
(Ver http://tech.fortune.cnn.com/2012/01/26/apple-in-china-the-new-york-times-goes-for-the-pulitzer/  o "gogglear" Mike Daisey apple y ver las informaciones)
Las investigaciones llevadas a cabo por este personaje del que no tengo mayo referencias Mike Daisey muestran la realidad al desnudo y hechos graves como que:
Algo más del 5% de los trabajadores de las compañías que fabrican los más novedosos dispositivos electrónicos en plantas de producción chinas, y entre ellas Apple, son menores de edad.
En la fábrica de Apple, se emplean materiales tóxicos, se eluden las inspecciones de trabajo, se hacinan a los trabajadores que deben trabajar de pie vigilados por cámaras de video, se les retienen en su lugar de trabajo con guardas armados en las puertas para evitar que roben, si se lesionan no se les presta atención médica, etc.
La lista completa de las condiciones de trabajo es amplia y dramática, y se puede corroborar en fuentes fiables.
Según algunos, los chinos como sociedad están felices de que empresas como Apple instalen allí sus plantas. Es la alternativa al trabajo en los campos de arroz, y mientras que Apple paga al trabajador 250$ al año, el salario en los campos  de arroz es de 50$ al año.
Para las mujeres y los menores, la alternativa a los campos de arroz es la prostitución.
¿Qué es preferible? Y sobre todo ¿cuál es el problema Apple o la pobreza en China?
El problema es nuestra decadencia como sociedad y la decadencia y falta de valores que hemos aceptado en occidente. Cuando lo comentas con defensores del capitalismo; capitalismo que yo practico y reconozco como única opción viable, argumentamos que sucedió lo mismo en la Revolución Industrial y que ese es el menor de los males, "el mejor medio para salir de la miseria en la que están".
Ya en Costa Rica disfrutamos del Estadio que esta nos regalo China y que un grupo de esclavos sin garantías y sin cumplir con el código de trabajo nos construyeron ¿es inmoral? 
Al fin y al cabo, China lo único que hace es mantener un régimen comunista liberticida con leyes que consienten semejantes barbaridades y que permiten a Apple hacer iphones "baratos" y a países como Costa Rica tener estadio....
Apple y los gobiernos y sociedades que consienten cambiar dejar las relaciones con Taiwán para recibir el regalo de los chinos se aprovechan de eso y, por tanto, somos culpables.
Es inmoral fabricar iPhones y iPad en esas condiciones?
Seguramente que proporcionalmente igual de inmoral que adquirir como locos esos productos.
Es inmoral las condiciones laborales que tiene los obreros chinos que andan construyendo las obras que el régimen chino nos regala?
Seguramente proporcional al disfrute y orgullo que nos da nuestro nuevo estadio nacional!
Apple actúa en función de lo que sus demandantes le dictamos: queremos dispositivos de última generación y “baratos”. Pues ahí están.
En occidente tenemos somos incapaces de privarnos de un capricho electrónico y preferimos  montar campañas moralizantes y difundirlas desde nuestros iPhones  para escandalizarnos. Quedará en nada más una nota en el blog de unos cuantos locos, que alguien vera en su iphone y tal vez retwitee para amenizar una charla en el starbukcs o maccafé con café producido y pagado a precio justo a sus productores originales en Centroamérica y África?....
de verdad yo quiero un iphone?

23 de enero de 2012

El mito de la diosa Fortuna

Una de las cosas buenas de ser uno de los cinco millones de desempleados que vivimos en este momento en España (aunque seas uno como yo, que decidió regresar  a España en plena crisis con un puesto de trabajo seguro, que prometía una retribución que daba tranquilidad y que estando aquí te llevaste la sorpresa que existe algo que se llama “condiciones  laborales de crisis” y: o aceptabas trabajar al margen de la legalidad sin contrato  ni garantías o te ibas y que por lo tanto aunque lo hayas aceptado y soportado hasta donde fue posible, pero al inevitablemente quedar en paro no tengas derecho a cobrar el auxilio para tiempos de desempleo y te quedes de buenas a primeras sin ingresos y por ello la situación económica se te vuelva a veces gris y desalentadora), es que puedes alternar el que debe ser tu nuevo trabajo a tiempo completo de “colocador currículos y llenador solicitudes on line”, con otras actividades que de manera más inmediata y sin estar condicionada al comportamiento de la prima de riesgo o si hay o no reforma laboral te dan satisfacción: como la lectura. 


 Con trabajo, en horarios de ocho a diez horas al día, resulta  un lujo disponible para muy pocos sacar un rato para leer con paz y tranquilidad, y me refiero a una lectura con capacidad de entender lo que lees y con posibilidad de sumergirte en las páginas de tu libro, en un sillón cómodo y no el vagón del tren o el metro con el agobio de las carreras y las habituales tardanzas de la mañana o el cansancio de una dura jornada.
Y si además tienes la buena suerte como yo, de ser un desempleado en Madrid, tendrás a tu disposición creo que unas 16 o 17 bibliotecas con, según los datos oficiales del ayuntamiento, más de 1.249.916 libros a tu entera disposición y de manera GRATUITA…
Así, con Sir Arthur Conan Doyle redescubrí un “Las aventuras de  Sherlock Homes”, siempre adicto y adictivo, incombustible y perspicaz, también por ejemplo, he releído varios libros en estos días de paro y desempleo, en plena crisis, mientras espero que haya una reforma laboral pactada entre sindicatos y patronal para que la contratación se reactive y se creen muchas plazas de trabajo, mientras me veo pidiendo a Dios que los amigos de mis amigos, que tienen posibilidades de ocupar a un aprendiz de político con pensamientos liberales de derecha y un amplio conocimiento y contactos políticos y empresariales en el área centroamericana, o que  decidan revisar su mail y dignarse a responder mis candidaturas, y he redescubierto volúmenes de Duverger o Samuel P Huntington que había mal leído en la época de estudiante universitario de ciencias políticas en la UCR y que al salir de Costa Rica deje la biblioteca de la casa de mis padres; leí Política para Amador, que como toda segunda parte no estuvo tan bueno como el original “Ética para Amador de Fernando Savater; me termine uno que había dejado inconcluso hace seis años, una biografía de Margaret Tatcher, del que me acordé con motivo del estreno de la película protagonizada por Meryl Streep,
He ahondado y entrado con más detalle en el mundo de  El Secreto  y sus mil quinientos autores y “maestros”, que a partir del éxito de libro de Rhonda Byrne han querido dar su particular colaboración sobre el poder de la mente, los pensamientos y como lo semejante atrae lo semejante.
Leí por primera vez a Jaime Balmes un filósofo, teólogo, sociólogo y tratadista español, cercano a la doctrina de santo Tomás de Aquino, en un libro interesantísimo: “El Criterio”; ojee la autobiografía de Bill Clinton y “Pensamientos” de Blaise Pascal, así como “El origen de la especies” de Darwing, y  hoy; por azar o por suerte, en mi particular “lunes al sol” o mejor dicho “lunes en la biblioteca” leí de un tirón en un par de horas un libro genial y divertido de Jorge Bucay “El mito de la diosa Fortuna” del año 2006, de RBA Libros.
La propuesta de Jorge Bucay en este libro es la necesidad de abandonar el pesimismo porque este sentimiento aleja a la fortuna.
Jorge Bucay investigó historias y teorías sobre la suerte, y encontró  que la suerte sí que existe, nos afecta y hace el autor, en mi muy personal opinión, una excelente motivación para convencernos de que podemos incidir en la suerte para conseguir buenos o malos resultados. Me puso Bucay  a re pensar en que se necesita de la participación de las personas para favorecerse a sí mismas.
De acuerdo a Bucay, hay estadísticas que demuestran que la gente optimista tiene suerte, según él una mirada positiva sobre la vida aumenta la probabilidad de que, si haces las cosas bien, los resultados sean buenos. Tener una mirada pesimista de lo que sigue  nos carga y condiciona. Dice y yo le creo, que  las personas pesimistas normalmente tienen características muy particulares: son desagradecidas, no son generosas, son mezquinas, están llenas de rencores, no pueden terminar con el pasado, viven echándole la culpa a todos los demás de lo que les pasa, no se comprometen y no se abren al amor con los demás. Esas, insiste Bucay, de todos los fracasados del mundo.
Hay que conectarse con lo mejor de uno, hacer una apuesta positiva de la vida y darse cuenta que si las cosas hoy no funcionan como nos gustaría en cualquier aspecto de la vida, la postura no es creer que todo va a estar bien mágicamente y de un día para otro, sino creer que hay cosas que podemos hacer nosotros mismos para hacer que estén bien, y para esto hay que trabajar. La suerte influye en nuestras vidas, y con entretenidos y buenos ejemplos Bucay lo expone a lo largo del libro; pero también deja claro que la suerte no nos determina.
Aceptar la responsabilidad que nos toca en cada uno de nuestros fracasos y que nuestra acción es determinante e imprescindible para cualquier logro, valorando nuestras limitaciones y la imprevisibilidad de algunos hechos por los que nunca podremos garantizar totalmente un resultado, esa nuestra Suerte.
Incluye el libro  un cd con la voz de Bucay que narra la fábula de la diosa Fortuna; palabras más, palabras menos, en diez minutos de audio cuenta Bucay que:
“Zeus, el manda más del Olympo, era un poco promiscuo. De uno de sus amores extramaritales nació una hija a la que llamo Fortuna. Fortuna se convirtió en la preferida de Zeus. Pero los Celso y las intrigas de la mujer y los hijos de Zeus intentaron alejar a Fortuna del Olympo. Entonces, Zeus decidió armar un plan para tener a Fortuna siempre cerca. Y le pidió a Mercurio que le enseñara a correr. Mercurio le enseñó a correr hasta que, ya adolescente, Fortuna corría más rápido que cualquier humano, e incluso, más rápido que el mismo Mercurio. Y al dios Demetér le pidió que le enseñara todo sobre la cosecha y los árboles frutales. Fue ahí cuando Zeus armó su plan para que Hera, su mujer no logrará desterrar a Fortuna.
 El plan era este: hizo que el néctar y ambrosía, sustancias que mantenían a los dioses jóvenes, sanos e inmortales, fueran destilados de cada fruto que aparecía cada mañana. Pero también hizo que los rayos del sol deterioraran los frutos para que ningún humano pudiera consumirlos. Así, hacía falta alguien que recogiera los frutos antes que fueran dañados por los rayos solares. Esta tarea requería de una persona muy rápida y que conociera los secretos de cada planta arbusto y flor. ¡Qué mejor que Fortuna!. Fortuna se hizo cargo de este deber. Cada mañana, antes de que el sol asomara, Fortuna recorría, rápidamente y a toda velocidad, toda la tierra recogiendo los frutos antes de que fueran dañados por el sol.
Si uno atrapaba a la diosa Fortuna en ese camino, los dioses se asustaban tanto, temerosos de perder su alimento, que para lograr su liberación concedían todos los deseos que se quisieran. Pero atrapar a la diosa Fortuna no era fácil. En principio porque la diosa Fortuna era muy veloz. Segundo porque tenía un capricho muy extraño: odiaba que su pie pisara dos veces su huella. Por eso, jamás pasaba dos veces por el mismo lugar. Así que si uno quiere atrapar a la diosa Fortuna, debe considerar que:
Es imposible atrapar a la diosa fortuna persiguiéndola. Hay que verla venir. Porque si uno quiere seguirla desde atrás, jamás la alcanza porque corre más rápido que nadie. Hay que verla venir.
Además, hay que estar alerta, porque si pasa a tu lado y no estás alerta y te perdiste el momento de atraparla, estás listo. Y cuidado con quedarte parado en el mismo lugar esperándola… porque la diosa Fortuna odia poner el pié sobre su huella, y si ya pasó por aquí, jamás volverá a pasar….”

19 de enero de 2012

Repensar la Sala IV y su actividad


En los últimos veinte o veinticinco años Costa Rica ha vivido intensamente un fenómeno que también han vivido en periodos que iniciaron antes o después la mayoría de las democracias occidentales: “la judicialización de la política”; con eso me refiero al aumento  de las intervención de la Sala IV para dirimir desacuerdos políticos que en otro tiempo hubieran sido resueltos en el Parlamento o en los medios de comunicación.
Un ejemplo reciente y aún en discusión es la determinación de la Sala IV de la Corte Suprema de Justicia de derogar las multas impuestas en la última reforma a la ley de tránsito que aprobó la Asamblea Legislativa, por abusivas y desproporcionadas o el frenazo de por lo menos año y medio que le Diputado Fishman le ha metido a la tramitación de un Plan Fiscal que el ejecutivo pide e implora. Sin entrar a valorar el acto como tal, quisiera aprovechar la ocasión para opinar sobre la participación y relevancia que tiene la Sala IV y sus decisiones en nuestra vida.
“La judicialización de la política”, entre otras razones, se da porque algunos valores sociales se han variado con más rapidez que las leyes , esto porque el procedimiento parlamentario para la formulación y aprobación de leyes es laborioso y lento; ya la misma Sala IV ha dicho que: “La promulgación de una ley está rodeada de una serie de requisitos  procesales formales que, además de ser insoslayables en virtud de la Constitución Política y del Reglamento Legislativo – que es también parámetro de constitucionalidad -,  tienen un sentido vinculado directamente a los valores fundamentales de la democracia; a saber, el de que las leyes no sólo deben emanar de una representación popular y pluralista, como la que constituye el Poder Legislativo, sino que, además, deben aprobarse mediante un trámite público y suficientemente prolongado como para que la voluntad del pueblo soberano se manifieste por canales políticos y sociales informales, tanto como los formales de presentación y debate legislativo...(v. 786-94). Así, la Sala apunta a  los  trámites altamente prolongados, que ha hecho que algunos prefieran ir directamente a la Sala antes que “sufrir” un tormentoso camino legislativo.
La práctica y el día a día nos ha demostrado que en los casos de conflicto entre nuevos valores y normas legales viejas, se ha hecho “popular” recurrir a la “expedita” intervención judicial para lograr modificar la tradicional interpretación de las normas existentes o para “rellenar” los vacíos de legislación ante nuevas preocupaciones de la sociedad; así hemos visto como temas como el aborto, la eutanasia, la fecundación in vitro, por citar algunos polémicos y recientes casos hacen su presentación en sociedad en la sala antes que en el Parlamento, que los “recoge o adopta” en su agenda dada la repercusión de los movimientos judiciales.
Pero sobretodo la “judicialización de la política”, se da porque los costarricenses hemos perdió la confianza en los partidos políticos y los políticos como representantes tradicionales de nuestras aspiraciones. Por esto trasladamos nuestras demandas a los tribunales ordinarios y a la Sala IV en donde vemos que nuestras demandas y reivindicaciones a la larga salen y caminan.
Ante esto se puede afirma sin temor a cometer un error grave que la “judicialización de la política” es el resultado de la inoperancia de otros mecanismos democráticos de nuestro pacto como sociedad para dirimir los conflictos.
Pero: ¿Hay riesgos en que las principales orientaciones políticas del país estén siendo señaladas por los  magistrados?
Yo creo que sí.
Este mecanismo del “salacuartazo” que hemos elegido desde 1989 todos, diputados y ministros incluidos, para dirimir las cuestiones fundamentales de nuestra sociedad es válido y para muchos juristas y expertos necesario y un gran avance en nuestro sistema democrático y nuestro Estado de Derecho, pero aún estando en parte de acuerdo con ello, yo opino que los magistrados, además de que no poseen la formación y capacitación integral requerida para dirimir cuestiones complejas de orden público como parar unas obras del MOPT por el descontento de un vecino, o valorar los impactos ambientales de una determinada actividad, tampoco están dotados de los servicios técnicos y las asesorías que les ayuden a intervenir con todo el conocimiento de causa que estos asuntos públicos variados y de diferentes índoles requieren.
En teoría los depositarios de nuestra representación, los Diputado  si deben estarlo, pues por su gran capacidad y dotes extraordinarios es que merecieron nuestra confianza y voto en las urnas, así mismo, como sociedad hemos consentido y mantenemos con nuestros tributos un aparato burocrático de especialistas y técnicos en la Asamblea Legislativa para que los representantes electos con nuestro voto realicen mejor esa labor de proponer, examinar, modificar y aprobar las leyes y cuestiones que como sociedad requerimos para vivir bien.
Pero más importante que lo anterior y sobre todo porque ya en la práctica nuestros Diputados y Ministros mayoritariamente también carecen de esta formación y conocimientos, hay que prestar mucha atención al  hecho que las garantías que protegen la independencia de los Magistrados, les ponen a salvo de los elementos de responsabilidad pública que si poseen Diputados, y los miembros del Poder Ejecutivo.
¿Quien le pide cuentas a la Sala IV?
Creo entonces que si como sociedad hemos aceptado el hecho de que serán los Magistrados de la Sala IV quienes nos señalaran el rumbo; quienes ratifiquen nuestras leyes y quienes a final de cuentas nos gobiernen, conviene establecer un razonable equilibrio entre la eficacia e independencia de la administración de justicia y la existencia de un mecanismo ágil de rendición de cuentas que les haga a los Magistrados de la Sala IV responsables de sus decisiones ante la ciudadanía que acude a ellos en asuntos de tan varia índole y características.
Si tomamos la división clásica de poderes entre Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, y aceptamos que el TSE es nuestro “cuarto poder”; la Sala IV es un el “quinto poder”  en el que si bien es cierto su método de análisis y decisión sigue pautas de un tribunal de justicia, sus resoluciones son políticas y fijan orientaciones que, más allá del caso concreto que resuelven, marcan la acción del Parlamento y del Ejecutivo.
Pese a las disposiciones que tenemos para buscar su independencia, lo cierto del caso es que es imposible eliminar influencias en la actividad de los Magistrados de la Sala.
Ya no solo hablo de de orígenes familiares, estrato social, entorno cultural que de por sí van a predeterminar la visión de un magistrado en uno u otro sentido de acuerdo al tema que se le someta, sino también de ideologías políticas y colores de partidos políticos.
Para justificar este hecho no hace más que revisar los casos en que sin que haya habido cambios en el texto legal, si se producen cambios en la orientación de decisiones y resoluciones de la Sala sobre los amparos que se le presentan a diario en temas labores, familiares, civiles y de libertades individuales.
Y eso me lleva al último punto de esta opinión.
Si hemos de aceptar como parece ya lo hemos hecho en estos veinte y pico de años, que la Sala IV decidirá  y marcará el ritmo de la Nación: ¿no sería conveniente asumir un  modelo mixto en el que los amparos planteados sean vistos por un tribunal, digamos de menor rango y más expedito en donde se resuelvan los amparos que plantea a diario la ciudadanía, sobre temas que van desde el horario en que se transmite determinada telenovela hasta la mascota de un vecino, y otro superior que haga el control constitucional propiamente dicho y determine sobre los recursos y revisiones constitucionales?
¿Si en 1989 se logro sacar una reforma para la ley de Jurisdicción constitucional, porque no nos planteamos una reforma a esa misma ley como prioridad?
En esa línea, la Sala se debe convertir en  una pieza que ordenadamente y con criterio medie en  los excesos, con suficiente prudencia política y dosificación en sus decisiones, la Sala IV no debe generar inestabilidad, pues si no,  en lugar de colaborar con el desarrollo armónico y balanceado de la relación de los poderes del Estado con el ciudadano agrega un elemento distorsionador del natural y legítimo cauce de la actividad política del Estado y con sus decisiones ingobernabilidad.  
Por ello conviene, replantearse la Sala y proceder rápidamente para evitar extralimitaciones en el ejercicio de sus  amplias e importantes competencias; debe quedar claro que estas  no son las de un senado. Hay que repensar la Sala IV y  su actividad; esto creo que se requiere con prontitud  para impedir consecuencias desastrosas. Sobre esto creo que deben hablar ya quienes aspiren a gobernarnos a partir del 2014.
En Madrid a los 19 días del mes de Enero de 2012
Ricardo A. Salas-Bonilla

3 de abril de 2011

Fiscalía acude a artimañas legales para desvirtuar el Estado de Derecho en Costa Rica.


Leí la nota “Defensa acude a portillos legales para desvirtuar caso ICE-Alcatel“ publicada por el periodista Carlos Arguedas en La Nación el Domingo 3 de Abril de 2011, y ante un escrito tan meticulosamente malintencionado y contrario a cualquier principio básico de Derecho, que aunque corto, es tremendamente nocivo y no cabe duda busca plantear en el lector la semilla de una falacia; quisiera compartir algunas ideas personales, con el afán de ayudar aclarar esos “portillos legales” y el complicado proceso que ha sido juicio ICE-ALCATEL. Esto para que, a partir del día 5 de abril próximo, cuando los jueces se retiren a decidir y regresen con el sobreseimiento total, para mi amigo el Ex Presidente don Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, no quede en el ambiente la falsa idea que ahora quiere plantar La Nación, que esta absolutoria será por “leguleyadas” y/o por “portillos”.


Mi intención es derribar la intención del periodista y de La Nación de dejar la sensación que los argumentos esbozados por todas las defensas de los imputados en el juicio, sobre plazos de prescripción, procedimiento para llevar adelante la investigación y la forma de presentar la acusación por parte del Ministerio Público, son “portillos” o “leguleyadas” casi que ilegales, estratagemas de individuos, que por decisión de La Nación y sus intereses son culpables desde antes del juicio, para salir airosos.


Pero para esto, hay que partir dándole el beneficio de la ignorancia al redactor del matutino de Llorente, pues es bastante conocido que el Derecho en general y en particular el Derecho Penal, han sido siempre áreas complejas y de delicada comprensión para la gran mayoría de ciudadanos que no conocemos sus intríngulis y pormenores, ya sean académicos o prácticos; incluso muchos que hemos estudiado durante años Derecho en las aulas universitarias y otros excelentes profesionales que han ejercido la profesión igualmente durante años, se encuentran algún día con cuestiones que les son desconocidas, nuevas, o con detalles olvidados pero vigentes del acontecer legal y de la puesta en práctica del Derecho.


Los Códigos y las Leyes no cambian de un día para otro sin previo aviso y sin un previo proceso de reforma complicado; por ello, una persona interesada y estudiosa puede estar bastante al día con los contenidos y alcances que los legisladores le han querido dar a una Ley o Código, pero aún así, sin el debido conocimiento e información, las cosas normales, legales y lógicas dentro de un proceso judicial, le pueden parecer al que ignora estas cuestiones cosas que no son, e incluso le pueden parecer acciones o decisiones irracionales; pueden parecer un sinsentido, o pueden parecer una estratagema. Un observador normal, desconocedor del mundo legal y sin suficiente información veraz, podría interpretar que en los procesos judiciales, y sobre todo penales, como en matemáticas, el orden de los factores no altera el producto. Pero no es así. En Derecho, y sobre todo en Derecho Penal, por lo delicado de su área de acción, hay que cumplir plazos, procesos y condiciones muy específicas para garantizarnos a todos un debido proceso. En parte por ello existe al lado del Código Penal un Código Procesal Penal que, como decía unos reglones antes, encierra en sí mismo múltiples consideraciones y aspectos que incluso a profesionales del Derecho les puede llegar a costar dominar, y que marcan las reglas del juego.


Abogados, jueces y fiscales son los llamados a saber y dominar estas cuestiones; pues, en la fórmula del “contrato” que como sociedad firmamos para dar un “funcionamiento funcional” a nuestras vidas, hemos decidido desde hace siglos delegar en estos profesionales la responsabilidad de estar al día y muy atentos a los contenidos de las leyes, los códigos y reglamentos; hemos decidido que sea así para dejarnos al resto de personas tiempo para que podamos dedicarnos, sin esa preocupación de saber la ley y sus procedimientos, a nuestras obligaciones y asuntos propios; para que podamos atender nuestros negocios, conducir nuestro taxi, vender nuestras frutas, operar a nuestros pacientes, escribir en nuestros periódicos, limpiar las aceras, pintar, bailar, etc, etc, sin tener que leer a diario La Gaceta, sin tener que seguir a diario el acontecer parlamentario y sin tener que leer códigos y jurisprudencia para tener al dedillo cómo funciona el aparato legal de nuestra nación. Esto no es raro, no quiere decir que les hemos dado a abogados una posición superior, quiere decir que como sociedad nos hemos especializado igual como hemos hecho con doctores que son a los que hemos confiado el funcionamiento de nuestro cuerpo de cara a una intervención quirúrgica, con carniceros a la hora de aprovechar la carne de una vaca, con albañiles para realizar construcciones, pilotos para controlar aviones y en teoría con periodistas a la hora de informar sobre las cosas que nos interesan.


Esa delegación que hacemos en los “agentes de la ley” sobre el conocimiento de la Ley, no nos exime de cumplirla; desconocer al detalle el articulado de una Ley o el contenido de un Código, no nos exime de cumplir las normas contenidas en ellas. E igualmente la Ley por existir, no nos hace culpables de algo por sí misma. El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad correccional del Estado; asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, una pena o medida punitiva, como consecuencia de un hecho; esto con el objetivo de asegurar valores sobre los cuales descansa la convivencia social; es decir: son delitos las acciones determinadas por motivos individuales y antisociales, que turban un bien jurídico tutelado.


El delito es la acción típicamente antijurídica y culpable. En la persecución de un delito y la aplicación de los extremos del Derecho Penal, al ser una cuestión que influye directamente en la libertad de las personas y que como consecuencia final puede llevar a un individuo a soportar una pena de prisión o encarcelamiento por sus actos; nuestros legisladores han querido dar una serie de garantías, pasos y “puertas”, todas legales, que han de “atravesarse” de previo y durante el proceso para llegar finalmente a una sentencia de culpabilidad o absolutoria.


Estos pasos y requisitos deben ser cumplidos por todas las partes que quieran demostrar su argumento, ya sea la acusación para un individuo de un hecho contrario a la ley que merezca una condena, que merezca llevar al individuo a perder su libertad como castigo por sus actos o bien para demostrar la falta de validez de dicha acusación. Es la fórmula ampliada aquella de que todos somos inocentes hasta que no se demuestre, correctamente y cumpliendo los procedimientos, lo contrario. Así, para iniciar un proceso penal debe existir algo que en la teoría se llama: la antijuridicidad; es decir, para que haya actividad penal debe de comprobarse sin lugar a dudas un acto de un individuo, que sea propio o típico penal, es decir que contravenga un presupuesto de la norma legal (penal) establecida, y que la ejecución de este acto lesione o ponga en peligro bienes e intereses de la sociedad tutelados por el Derecho. La antijuridicidad se resume de manera básica y rápida como la contradicción entre el actuar de un individuo y el ordenamiento jurídico de una sociedad. La condición o presupuesto de la antijuridicidad es lo que se conoce como el tipo penal o tipicidad. No se puede iniciar un proceso penal con una investigación deficiente, con una investigación hecha para las noticias de ciertos medios; sin pruebas no puede sustentarse una acusación ante un Tribunal de Justicia, y en este caso no hay ni una sola prueba en este sentido contra don Miguel Ángel Rodríguez.


Entonces: acusar a un individuo, a cualquier individuo, sea este Ex Presidente de la Republica o no, no es simplemente imputarle de manera arbitraria algún delito, culpa, vicio o cualquier cosa punible; acusar es una circunstancia en la que, por su gravedad, se debe haber cumplido una serie de pasos por una serie de funcionarios y agentes de la ley en un orden específico y en la que se debe contar con pruebas contundentes del hecho punible, obtenidas todas de manera legal y sin cabida a interpretaciones o duda. En esta lógica, en el caso penal ICE-ALCATEL, los argumentos del Ministerio Público se han ido desmoronando, principalmente porque la presa principal de su cacería, no hizo nada, y por el afán de intentar sustentar todo lo acusado a don Miguel Ángel en las palabras de un criminal confeso, por investigar sólo lo que les convenía y por obviar que para acusar a alguien de algo se deben tener pruebas, sino lo dicho no pasa de ser más que un supuesto. Veamos otras circunstancias del juicio ICE-ALCATEL que desde abril del año pasado se ventila en un tribunal, pero que desde hace más de seis años se desarrolla en la vida de muchos costarricenses; entre ellos don Miguel Ángel Rodríguez, sobre quien, particularmente y por la aversión personal del Ex Fiscal Francisco Dall´nesse contra él y por su condición de Ex Presidente de la República y Ex Secretario General de la OEA, este caso -más mediático que legal- ha conllevado un sufrimiento mayor, pues antes de ser acusado de nada ya tuvo que sufrir prisión y ha tenido que defenderse de la opinión pública mal influenciada por medios como La Nación, y ha tenido que dar una batalla para poder llegar a defenderse en un Tribunal.


Como ya es conocido hace ya más de seis años, a don Miguel Ángel se le pidió desde múltiples sectores de la sociedad costarricense desde el Presidente hasta los diputados, que renunciara a la secretaria de la OEA, y regresara a Costa Rica para enfrentar una acusación por tres supuestos delitos en los que José Antonio Lobo Solera, quien ya había aceptado su actuaciones delictivas, le implicaban; todos los países representados en la OEA, excepto Costa Rica, por medio de sus embajadores le pidieron que no renunciará hasta que la acusación formal fuera presentada y pudiera así enfrentar la justicia nacional. Él no acepto esa opción, regreso e inmediatamente fue esposado y encarcelado. No fue acusado sino hasta casi cuatro años después. Pero esa acusación inicial, por la que sufrió la prisión y escarnio mediático se fue reduciendo y achicando hasta que hace algunas semanas, en medio de la etapa final del juicio quedo reducida a un supuesto delito de instigador. Esto por cuanto toda la trama del caso se “montó” exclusivamente con base en la declaración de Lobo Solera.

Este montaje de la fiscalía sobre la declaración de un culpable confeso, no cumplió con los procesos ni plazos previstos que mencionaba líneas antes y es esta situación es en sí misma la que se convierte en la puerta abierta por falta de cuidado de la fiscalía. No han sido los abogados defensores quienes han buscado “portillos”, sino los agentes encargados de demostrar la culpabilidad de los imputados quienes han dejado puertas abiertas, quienes han dejado que un culpable confeso quede impune, han sido ellos, los fiscales, quienes por su afán de perseguir y meter en prisión a cualquier costo a don Miguel Ángel, hicieron mal su trabajo y con ello dañaron ya no solo el buen nombre de un buen hombre como don Miguel Ángel, sino la institucionalidad y el Estado de Derecho en Costa Rica, por ello y por la responsabilidad que les ha sido encomendada y que no han cumplido, es que al final de este proceso al lado del sobreseimiento y absolutoria total de don Miguel Ángel, se deben iniciar las acciones para sentar las responsabilidades de los funcionarios que bajo la dirección de Francisco Dall´nesse hicieron mal su trabajo; a estos se les debe cerrar el portillo de la impunidad de no hacer su trabajo de perseguir y acusar a verdaderos criminales.

2 de febrero de 2011

Como ganar amigos e influir en las personas, según Dale Carnegie

Por cortesía del amigo David Saenz,a continuación se puede leer un extracto del libro: "Cómo ganar amigos e influir en las personas":
REGLA 1. No critique, no condene ni se queje.
La crítica es inútil porque pone a la otra persona en la defensiva, y por lo común hace que trate de justificarse, tratando además de censurar a su oponente. La crítica es peligrosa, porque lastima el orgullo y despierta su resentimiento. En lugar de censurar a la gente, tratemos de comprenderla. Tratemos de imaginarnos por qué hacen lo que hacen. "No juzgues si no quieres ser juzgado" Nuevo Testamento. Cuando tratamos con la gente debemos recordar que no tratamos con criaturas lógicas. Tratamos con criaturas emotivas, criaturas erizadas de prejuicios e impulsadas por el orgullo y la vanidad. "No hablaré mal de hombre alguno y de todos diré todo lo bueno que sepa" Benjamin Franklin.
REGLA 2. Demuestre aprecio honrado y sincero.
Sólo hay un medio paraconseguir que alguien haga algo, y es el de hacer que el prójimo quiera hacerlo (beneficio propio), que le sea productivo. "Todo lo que usted y yo hacemos surge de dos motivos: el impulso sexual yel deseo de ser grande" Dr. Sigmund Freud. "El impulso más profundo de la naturaleza humana es el deseo de ser importante" Dr. John Dewey. Muchas personas que enloquecen o se suicidan encuentran en ese estado ese sentido de su importancia que no pudieron obtener en el mundo de la realidad. Ahora imagínese los milagros que usted y yo podremos lograr si damos al prójimo una honrada apreciación de su importancia. "Considero que el mayor bien que poseo es mi capacidad para despertar entusiasmo entre los hombres, y que la forma de desarrollar lo mejor que hay en el hombre es por medio del aprecio y el aliento. Nada hay que mate tanto las ambiciones de una persona como las críticas de sus superiores. Yo jamás critico a nadie. Creo que se debe dar a una persona un incentivo para que trabaje. Por eso siempre estoy deseoso de ensalzar, pero soy remiso para encontrar defectos. Si algo me gusta, soy caluroso en mi aprobación y generoso en mis elogios" Charles Schwab. Con frecuencia damos tan por sentada la presencia de nuestro cónyuge que nunca le manifestamos nuestro aprecio. Alimentamos los cuerpos de nuestros hijos y amigos y empleados; pero muy raras veces alimentamos su propia estima. La diferencia entre la apreciación y la adulación es muy sencilla. Una es sincera y la otra no."Pasaré una sola vez por este camino; de modo que cualquier bien que pueda hacer o cualquier cortesía que pueda tener para con cualquier ser humano, que sea ahora. No la dejaré para mañana, ni la olvidaré, porque nunca más volveré a pasar por aquí." Dale Carnegie. "Todo hombre que conozco es superior a mí en algún sentido. En ese sentido, aprendo de él". Emerson.
REGLA 3. Despierte en los demás un deseo vehemente.
El único medio de que disponemos para influir sobre el prójimo es hablar acerca de lo que él quiere, y demostrarle cómo conseguirlo. "La acción surge de lo que deseamos fundamentalmente y el mejor consejo que puede darse a los que pretenden ser persuasivos, ya sea en los negocios, en el hogar, en la escuela o en la política es éste: primero, despertar en la otra persona un franco deseo. Quien puede hacerlo tiene al mundo entero consigo.. Quien no puede, marcha solo por el camino" Dr. Henry A, Overstreet. "Si hay un secreto del éxito, reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del prójimo y ver las cosas desde ese punto de vista así como del propio" Henry Ford. Si un vendedor puede demostrarnos que sus servicios o sus productos nos ayudarán a resolver nuestros problemas, no tendrá que esforzarse por vendernos nada. Los pocos individuos que sin egoísmo tratan de servir a los demás tienen enormes ventajas. No hay competencia contra ellos. "El hombre que se puede poner en el lugar de los demás que puede comprender el funcionamiento de la mente ajena, no tiene por qué preocuparse por el futuro".Owen D. Young
SEIS MANERAS DE AGRADAR A LOS DEMAS
REGLA 1. Interésese sinceramente por los demás.
Se pueden ganar más amigos en dos meses si se interesa uno en los demás, que los que se ganarían en dos años si se hace que los demás se interesen por uno. El individuo que no se interesa por sus semejantes es quien tiene las mayores dificultades en la vida y causa las mayores heridas a los demás. De esos individuos surgen todos losfracasos humanos. Durante años me he preocupado por conocer los cumpleaños demis amigos. El interés, lo mismo que todo lo demás en las relaciones humanas, debe ser sincero.
REGLA 2. Sonría.
Las acciones dicen más que las palabras, y una sonrisa expresa: "Me gusta usted. Me causa felicidad. Me alegro tanto de verlo". Hablo de una verdadera sonrisa, que alegre el corazón, que venga de adentro, que valga buen precio en el mercado.Tiene usted que disfrutar cuando se encuentra con la gente, si espera que los demás lo pasen bien cuando se encuentran con usted. Si está solo, silbe o tararee o cante. Proceda como si fuera feliz y eso contribuirá a hacerlo feliz. Todo el mundo busca la felicidad, y hay un medio seguro para encontrarla. Consiste en controlar nuestros pensamientos. La felicidad no depende de condiciones externas, depende de condiciones internas. No es lo que tenemos o lo que somos o donde estamos o lo que realizamos, nada de eso, lo que nos hace felices o desgraciados. Es lo que pensamos acerca de todo ello. "Casi todas las personas son tan felices como se deciden a serlo" Abraham Lincoln. "El hombre cuya cara no sonríe no debe abrir una tienda" Proverbio chino. El valor de una sonrisa: No cuesta nada, pero crea mucho. Enriquece a quienes reciben, sin empobrecer a quienes dan. Ocurre en un abrir y cerrar de ojos, y su recuerdo dura a veces para siempre. Nadie es tan rico que pueda pasarse sin ella, y nadie tan pobre que no pueda enriquecer por sus beneficios. Crea la felicidad en el hogar, alienta la buena voluntad en los negocios es la contraseña de los amigos. Es descanso para los fatigados, luz para los decepcionados, sol para los tristes, y el mejor antídoto contra las preocupaciones. Pero no puede ser comprada, pedida, prestada o robada, porque es algo que no rinde beneficio a nadie a menos que sea brindada espontánea y gratuitamente. Porque nadie necesita tanto una sonrisa como aquel a quien no le queda ninguna que dar.
REGLA 3. Recuerde que para toda persona, su nombre es el sonido más dulce e importante en cualquier idioma.
Jim Farley descubrió al principio de suvida que el común de los hombres se interesa más por su propio nombre que por todos los demás de la tierra. Haga el esfuerzo por aprender los nombre de pila (preste atención). El nombre pone aparte al individuo; lo hace sentir único entre todos los demás. La información que damos, o la pregunta que hacemos, toma una importancia especial cuando le agregamos el nombre de nuestro interlocutor.
REGLA 4. Sea un buen oyente.
Anime a los demás a que hablen de sí mismos. Le hice pensar que yo era un buen conversador cuando, en realidad, no había sido más que un buen oyente. "La persona que sólo habla de sí, sólo piensa en sí, la persona que sólo piensa en sí mismo carece de toda educación" Dr. Nicholas Murray Butler. Recuerda que la persona con quien habla usted está cien veces más interesada en sí misma y en sus necesidades y sus problemas que en usted y sus problemas.
REGLA 5. Hable siempre de lo que interese a los demás.
Hablar en términos de los intereses de la otra persona es beneficioso para las dos partes.
REGLA 6. Haga que la otra persona se sienta importante y hágalo sinceramente.
¿Qué hay en él que se pueda admirar honradamente? Trate siempre de que la otra persona se sienta importante. "Haz al prójimo lo que quieras que el prójimo te haga a ti". Jesús de Nazaret. Todos queremos la aprobación de todos aquellos con quienes entra en contacto. Queremos que se reconozcan nuestros méritos. Queremos tener la sensación de nuestra importancia en su pequeño mundo. No queremos escuchar adulaciones baratas, sin sinceridad, pero anhelamos una sincera apreciación. Para que la vida de una persona cambie totalmente puede bastar que alguien la haga sentir importante. Hábleles a las personas de ellos mismos y lo escucharán por horas.
LOGRE QUE LOS DEMÁS PIENSEN COMO USTED
REGLA 1. La única forma de salir ganando en una discusión es evitándola.
¿Por qué demostrar a un hombre que se equivoca? ¿Has de agradarle con eso? ¿Por qué no dejarle que salve su dignidad? No te pidió una opinión. No le hacía falta. ¿Por qué discutir con él? Hay que evitar siempre el ángulo agudo. Sólo hay un modo de sacar la mejor parte de una discusión: evitarla. "Si discute usted, y pelea y contradice, puede lograr a veces un triunfo; pero será un triunfo vacío, porque jamás obtendrá la buena voluntad del contrincante" Benjamin Franklin. Piense, pues, en esto ¿Qué prefiere tener: una victoria académica, teatral, o la buena voluntad de un hombre? Muy pocas veces obtendrá las dos cosas. "El odio nunca es vencido por el odio sino por el amor" y un malentendido no termina nunca gracias a una discusión sino gracias al tacto, la diplomacia, la conciliación, y un sincero deseo de aprecia el punto de vista de los demás. "No debe perder tiempo en discusiones personales la persona que está resuelta a ser lo más que pueda, y menos todavía debe exponerse a las consecuencias, incluso a la ruina de su carácter y la pérdida de su serenidad. Ceded en las cosas grandes sobre las cuales no podéis exhibir más que derechos iguales; y ceded en las más pequeñas aunque os sean claramente propias. Mejor es dar paso a un perro, que ser mordido por él al disputarle ese derecho. Ni aun matando al perro se curaría de la mordedura" Abraham Lincoln. Para impedir que un desacuerdo se transforme en una discusión: Acepte el desacuerdo (Cuando dos socios siempre están de acuerdo, uno de ellos no es necesario.); quizás este desacuerdo es su oportunidad de corregirse antes de cometer un grave error. Desconfíe de su primera impresión instintiva. Controle su carácter. Primero escuche, dele a su oponente la oportunidad de hablar, déjelo terminar. Busque las áreas de acuerdo, exponga antes que nada los puntos y áreas en que están de acuerdo. Sea honesto; busque los puntos donde puede admitir su error, y hágalo, discúlpese por sus errores, eso desarmará a sus oponentes y reducirá la actitud defensiva. Prometa pensar y analizar con cuidado las ideas de sus oponentes; y hágalo en serio, sus oponentes pueden tener razón. Agradezca sinceramente a sus oponentes por su interés. Posponga la acción de modo que ambos bandos tengan tiempo de repensar el problema (sugiera otra reunión).
Cuando dos personas gritan, no hay comunicación, sólo ruido y malas vibraciones.
REGLA 2. Demuestre respeto por las opiniones ajenas.
Jamás diga a unapersona que está equivocada. No empiece nunca anunciando: Le voy a demostrar tal y tal cosa. Hace que quien lo escucha quiera librar batalla con usted, antes de que empiece a hablar. Si va usted a demostrar algo, que no lo sepa nadie. Hágalo sutilmente, con tal destreza que nadie piense que lo está haciendo. "Se ha de enseñar a los hombres como si no se les enseñara, y proponerles cosas ignoradas como si fueran olvidadas" Alexander Pope. Si alguien hace una afirmación que a juicio de usted está errada -sí, aun cuando usted sepa que está errada- es mucho mejor empezar diciendo: Bien, escuche. Yo pienso de otro modo, pero quizá me equivoque. "A veces notamos que vamos cambiando de idea sin resistencia alguna, sin emociones fuertes, pero si se nos dice que nos equivocamos nos enoja la imputación, y endurecemos el corazón" James Harvey Robinson.
"Nuestra primera reacción a la mayoría de las proposiciones (que oímos en boca del prójimo) es una evaluación o un juicio, antes que una comprensión" Carl Rogers. "Ponte rápidamente de acuerdo con tu adversario" No hay que discutir con el cliente o con el cónyuge o con el adversario. No le diga que se equivoca, no lo haga enojar; utilice un poco de tacto, de diplomacia.

REGLA 3. Si usted está equivocado, admítalo rápida y enfáticamente.
Si sabemos que de todas maneras se va a demostrar nuestro error, ¿no es mucho mejor ganar la delantera y reconocerlo por nuestra cuenta? No es mucho más fácil escucharla crítica de nuestros labios que la censura de labios ajenos? Diga usted de sí mismo todas las cosas derogatorias que sabe está pensando la otra persona, o quiere decir, o se propone decir, y dígalas antes de que él haya tenido una oportunidad de formular las, y le quitará la razón de hablar. Cuando tenemos razón, tratemos pues de atraer, suavemente y con tacto, a los demás a nuestra manera de pensar; y cuando nos equivocamos - muy a menudo, por cierto, a poco queseamos honesto con nosotros mismos- admitamos rápidamente y con entusiasmo el error. "Peleando no se consigue jamás lo suficiente, pero cediendo se consigue más de lo que se espera".
REGLA 4. Empiece en forma amigable.
"Si vienes hacia mí con los puños cerrados -dijo Woodrow Wilson- creo poder prometerte que los míos se apretarán más rápido que los tuyos, pero si vienes a mí y me dices: "Sentémonos y conversemos y, si estamos en desacuerdo, comprendemos por qué estamos en desacuerdo, y precisamente en qué lo estamos", llegaremos a advertir que al fin y al cabo no nos hallamos tan lejos uno de otro, que lo puntos en que diferimos son pocos y los puntos en que convenimos son muchos, y que si tenemos la paciencia y la franqueza y el deseo necesario para ponernos de acuerdo a ello llegaremos.""Una gota de miel caza más moscas que un galón de hiel". También ocurre con los hombres que si usted quiere ganar a alguien a su causa, debe convencerlo primero de que es usted un amigo sincero. Dijo Lincoln. La suavidad y la amistad son más poderosas que la furia y la fuerza.
REGLA 5. Consiga que la otra persona diga "Sí, sí", inmediatamente.
Cuando hable con alguien, no empiece discutiendo las cosas en que hay divergencia entre los dos. Empiece destacando -y siga destacando- las cosas en que están de acuerdo. Siga acentuando -si es posible- que los dos tienden al mismo fin y que la única diferencia es de método y no de propósito. Cuando una persona ha dicho No, todo el orgullo que hay en su personalidad exige que sea consecuente consigo misma. El orador hábil obtiene "desde el principio una serie de Síes", como respuesta. Discutir no da beneficios, es mucho más provechoso e interesante mirar
las cosas desde el punto de vista del interlocutor y hacerle decir "sí, sí" desde un principio. Método socrático: obtener una respuesta de "sí, sí". Hacía preguntas con las cuales tenía que convenir su interlocutor. Seguía ganando una afirmación tras otra, hasta que tenía una cantidad de "síes" a su favor. Seguía preguntando, hasta que por fin, casi sin darse cuenta, su adversario se veía llegando a una conclusión que pocos minutos antes habría rechazado enérgicamente. Quien pisa con suavidad va lejos.
REGLA 6. Permita que la otra persona sea quien hable más.
Casi todos nosotros, cuando tratamos de atraer a los demás a nuestro modo de pensar, hablamos demasiado, lo cual es un error. Dejemos que hable la otra persona. Si estamos en desacuerdo con ella, podemos vernos tentados a interrumpirla. Pero no lo hagamos. Es peligroso. No nos prestará atención mientras tenga todavía una cantidad de ideas propias que reclaman expresión. La verdad es que hasta nuestros amigos prefieren hablarnos de sus hazañas antes que escucharnos hablar de las nuestras. Rochefoucauld, el filósofo francés, dijo: "Si quieres tener enemigos, supera a tus amigos; si quieres tener amigos, deja que tus amigos te superen".
REGLA 7.Permita que la otra persona sienta que la idea es de ella.
¿No sería más sagaz hacer sugestiones y dejar que los demás lleguen por sí solos a la conclusión?. Al hombre hay que enseñarle como si no se le enseñara y proponerle lo desconocido como olvidado (Alexander Pope). Dejar que la otra persona sienta que la idea es suya. "La razón por la cual los ríos y los mares reciben el homenaje de cien torrentes de la montaña es que se mantiene por debajo de ellos. El sabio que desea estar por encima de los hombres se coloca debajo de ellos; el que quiere estar delante de ellos se coloca detrás" Lao Tsé.
REGLA 8. Trate honradamente de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona.
Recuerde que la otra persona puede estar equivocada por completo. Pero ella no lo cree. No la censure. ¿Qué pensaría, cómo reaccionaría yo si estuviera en su lugar?. Al interesarnos en las causas es menos probable que nos disgusten los efectos. El buen éxito en el trato con los demás depende de que se capte con simpatía el punto de vista de la otra persona. "Se coopera eficazmente en la conversación cuando uno muestra que considera las ideas y sentimientos de la otra persona tan importantes como los propios. El modo de alentar al interlocutor a tener la mente abierta a nuestras ideas, es iniciar la conversación dándole claras indicaciones sobre nuestras intenciones, dirigiendo lo que decimos por lo que nos gustaría oír si estuviéramos en la piel del otro, y aceptando siempre sus puntos de vista".
REGLA 9. Muestre simpatía por las ideas y deseos de la otra persona.
Frase mágica que sirva para detener las discusiones para eliminar malos sentimientos, crear buena voluntad y hacer que se lo escuche atentamente:"Yo no lo puedo culpar por sentirse como se siente. Si yo estuviera en su lugar, no hay duda de que me sentiría de la misma manera." La especie humana ansia universalmente la simpatía.
REGLA 10. Apele a los motivos más nobles.
Por lo común la gente tiene dos razones para hacer una cosa: una razón que parece buena y digna, y la otra, la verdadera razón. A fin de modificar a la gente apelemos a sus motivos más nobles.
REGLA 11. Dramatice sus ideas.
No basta con decir una verdad. Hay que hacerla vívida, interesante, dramática.
REGLA 12. Lance, con tacto, un reto amable.
"La forma de conseguir que se hagan las cosas -dice Charles Schwab-es estimular la competencia. No hablo del estimula sórdido, monetario, sino del deseo de superarse". "Todos los hombres tienen temores, pero los valientes los olvidan y van adelante, a veces hasta la muerte, pero siempre hasta la victoria" Lema de la Guardia Real en la antigua Grecia. Eso es lo que encanta a toda persona que triunfa: el juego. La oportunidad de expresarse. La oportunidad de demostrar lo que vale, de destacarse, de ganar. El deseo de sobresalir. El deseo de sentirse importante.
SEA UN LIDER
El trabajo de un líder consiste, entre otras cosas, en cambiar la actitud y conducta de su gente. Algunas sugerencias para lograrlo:
REGLA 1. Empiece con elogio y aprecio sincero.
Siempre es más fácil escuchar cosas desagradables después de haber oído algún elogio.
REGLA 2. Llame la atención sobre los errores de los demás indirectamente.
REGLA 3. Hable de sus propios errores antes de criticar los de los demás.
No es tan difícil escuchar una relación de los defectos propios si el que la hace empieza admitiendo humildemente que también él está lejos de la perfección.Admitir los propios errores, aun cuando uno no los haya corregido, puede ayudar a convencer al otro de la conveniencia de cambiar su conducta.
REGLA 4. Haga preguntas en vez de dar órdenes.
Hacer preguntas no sólo vuelve más aceptables las órdenes, sino que con frecuencia estimula la creatividad de la persona a quien se le pregunta.
REGLA 5. Permita que la otra persona salve su propio prestigio.
Sin pensar jamás que herimos el orgullo del prójimo. Aun cuando tengamos razón y la otra persona esté claramente equivocada, sólo haremos daño si le hacemos perder prestigio. "No tengo derecho a decir o hacer nada -escribió A. De Saint Exupéry- que disminuya a un hombre ante sí mismo. Lo que importa no es lo que yo pienso de él, sino lo que él piensa de si mismo. Herir a un hombre en su dignidad es un crimen.
REGLA 6. Elogie el más pequeño progreso y, además, cada progreso.
Sea "caluroso en su aprobación y generoso en sus elogios". "El elogio es como la luz del sol para el espíritu humano; no podemos florecer y crecer sin él. Y aun así, aunque casi todos estamos siempre listos para aplicar a la gente el viento frío de la crítica, siempre sentimos cierto desgano cuando se trata de darle a nuestro prójimo la luz cálida del elogio" comento el psicólogo Jess Leir. Las capacidades se marchitan bajo la crítica; florecen bajo el estímulo.
REGLA 7. Atribuya a la otra persona una buena reputación para que se interese en mantenerla.
REGLA 8. Aliente a la otra persona. Haga que los errores parezcan fáciles de corregir.
REGLA 9. Procure que la otra persona se sienta satisfecha de hacer lo que usted sugiere.

22 de diciembre de 2010

Navidad 2010

Falta solo un día para el cumpleaños más importante que la humanidad recuerde y celebre en toda su historia. Un Cumpleaños más, en medio de muchas fiestas, cenas con amigos y compañeros de trabajo, en medio de ríos de licor, de excesos, de carreras, de regalos, con atascos –de humanos y coches- en los centros comerciales, a la luz de luces de colores, con arbolitos decorados, con el sabor de dulces especiales, envueltos en papeles de regalo de todo tipo y textura, con botas colgadas en la chimenea, buscando amigos secretos e invisibles, participando en sorteos especiales de lotería y canastas llenas de comida, jamones y demás delicatesen, disfrutando de recesos o vacaciones, sufriendo jornadas extra ordinarias, aprovechando estrenos, reviviendo clásicos de siempre, comiendo turrones, tamales, marisco, cerdo, pavo, langostinos, mazapanes, dependiendo el punto geográfico donde estemos, igual dependiendo del continente en pleno invierno esperando una blanca navidad o con buen sol y calorcito playero; en fin con todo eso que nos llega para la Navidad…solo quería quitarles un minuto, adelantarme veinticuatro horas a la avalancha de sms, frases en el "que estas pensando" de facebook, a los post en twitter y todas las redes sociales y antisociales, para sumarme a los cientos de mails y publicaciones en blogs ya enviados y compartidos; y desear a mis amigos que la celebración del cumpleaños de Dios hecho hombre, sea una ocasión más para que : "la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento guarde vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús." (Filipenses 4; 7) y para que seamos todos muy felices, y logremos encontrar en el niñito de Belén el apoyo para amar con todas nuestras fuerzas; para que toda la vorágine occidental, consumista y light que hemos creado alrededor de la Navidad, con sus maravillas, virtudes así como la cosas feas, sirva para que recarguemos juntos baterías para el 2011 que se nos viene lleno de retos, promesas y vicisitudes….


Un abrazo


Ricardo

12 de abril de 2010

Sobre el directorio legislativo de mayo de 2010

Se ha formado un "foro libertario" a partir de una larga lista de e-mails de partidarios, militantes, asambleistas y demas...ahí se habla de todo y de nada...al final no es mas que un espacio para el berreo...
en los ultimos días, la discusion ha girado en torno a la posibilidad -ya desechada- de un directorio de los partidos de oposición al PLN; y en esa discusión tuve tres particpaciones, que quisiera compartir "en abierto", con Uds. sobre todo para dejar constancia de mi parecer.
Mis mensajes estan escritos en clave partido, por lo que las referencias al PAC a Ottón Solís y algunos otros actores politicos, podrían estar fuera de lugar ahora "en abierto", podrían ser "politicamente incorrectos", pero les pido entender y si fuera necesario disculpar...

Aquí estan los mensajes en orden cronológico; entre un mensaje y otro, hubo algunas reacciones de la más diversa índole y autoría del resto de participantes en el foro:

-----Mensaje original-----
De: Ricardo Salas Bonilla
Enviado el: jueves, 08 de abril de 2010 14:24
CC:
Asunto: sobre el directorio y el anuncio de mañana viernes 09 de abril...

Este "foro informal Libertario" ha servido desde hace semanas para "de todo un poco" y se plantea ahora un tema en el que quisiera volver a participar; con la intención de abonar estas sanas (y entretenidas) discusiones, pero también en la medida de lo posible, con la intención de ser leído y si se puede lograr influenciar a los y las diputadas del periodo 2010-2014, y a Otto, que son los que están tomando las decisiones que nos afectan a todos.
Mi opinión personal, es que el PLN actual, el de La Nación, la familia Jiménez y el sector agro exportador que manda en CR, se quiere convertir en la versión tica del PRI, y como decía Jorge Guardia en una de sus columnas, precisamente en La Nación, tiene todo para lograrlo; tiene penetrado, infiltrado y socavado todo aquel aparato del estado en el que se tomen decisiones que afecten sus intereses (tiene Magistrados en la Sala IV, tiene secuestrada a la Contraloría, tiene comprado al TSE, tiene a la defensoría, tiene a la fiscalía, etc., etc.)
La Historia, que resulta ser un asunto cíclico, nos demuestra que, luego de los actos bélicos de 1948, los grupos que se opongan al PLN, el de antes y el de ahora, solo logran su cometido UNIDOS, así a finales de los 70´s se fraguo la Coalición Unidad, por ejemplo.
Si queremos sacarlos, si buscamos defenestrar definitivamente su macabro actuar, la UNICA opción en el 2014 es la coalición; y Otto Guevara Guth tiene hoy, una gran posibilidad de liderar esa coalición heterogénea ideológicamente, como lo fue la de la coalición UNIDAD de fines de los 70´s e inicios de los 80´s. Tendrá Otto que ir y hablar y negociar con figuras como Otton Solís, como Oscar López y como don Rafael Ángel Calderón, y además, para ello la fracción legislativa del 2010-2014 del Movimiento Libertario, deberá hacer lo que tiene que hacer y bien hecho durante cuatro largos años...
Juntarnos hoy con el PLN en un directorio legislativo, o votar por nosotros mismos mataría esta posibilidad de la coalición de oposición y daría abono fértil a las intenciones "Priisticas" del PLN...
el fantasma de que negociando para este 1 ero de Mayo con el PAC, nuestros diputados reviven el cadáver de Otton Solís es un argumento de los liberacionistas están usando para evitar que los legisladores libertarios haga lo que tiene que hacer bien hecho.
Más bien creo y estoy convencido que negociando con el PAC MATAMOS a Otton y su discurso y su postura, el "impoluto" San Otton Solís ya se convertiría en "un político más" que negocia y que hace acuerdos y transacciones con partidos a los que critico por eso. El "encanto" que el PAC ha tenido por "no hacer política tradicional" se acabaría pues estaría haciendo lo que hacen los partidos: transando y negociando...
El acuerdo para el directorio legislativo nos daría pie, para poder hacer negociaciones y coaliciones en alcaldías, para dentro de seis meses...lo que logramos en febrero pasado NO nos alcanza y nos guste o no ocupamos al resto de la oposición...
Salvo que el interés en apoyar al PLN sea para negociar puestos para alguna poca gente en juntas directivas, algunas partidas especificas y algún que otro denario más, me parece que juntarse con el PLN este 1ero de Mayo seria un error que traerá consecuencias a largo plazo, difíciles de superar...
espero que los 9 diputados libertarios y Otto tomen, como un solo cuerpo colegiado,la decisión correcta
cumplo con decir lo que pienso y estoy convencido...
saludos cordiales
ricardo salas bonilla
-----Mensaje original-----
De: Ricardo Salas Bonilla
Enviado el: viernes, 09 de abril de 2010 12:36
Para:
Asunto: RE: crónica de un directorio anunciado - pero hay esperanza de no quedar tan mal

leyendo a Roosvelth y ante la expectativa por el anuncio anunciado para hoy, se me vino a la mente aquella historia que usaba un profesor de principios de adminstración, que cuenta:
Era una vez, una industria de calzado, que desarrollo un proyecto para exportar zapatos a la India. La Gerencia de la empresa envía a sus dos mejores
consultores a puntos diferentes de la India para hacer las primeras observaciones del potencial de compra de aquel futuro mercado.
Después de algunos días de investigación, uno de los consultores envía el siguiente fax a la gerencia de la industria:
"cancelen el proyecto de exportación de zapatos para la India. Aqui nadie usa zapatos."
Sin saber de ese fax, algunos días después, el segundo consultor manda el siguiente mensaje:
"tripliquen el proyecto de exportación de zapatos para la India. Aqui todavía nadie usa zapatos."
La misma situación era un tremendo obstáculo para el primero de los consultores y una fantástica oportunidad para el otro.La sabiduría popular nos traduce esta situación de la siguiente manera: "Los tristes sienten que el viento gime; los alegres sienten que el viento nos canta."
De la misma forma, todo en la vida puede ser visto de diferentes maneras y con enfoques distintos. La manera como te enfrentas a la vida, hace TODA la diferencia
Dijo Clint Eastwood a un periodista que le interrogo sobre las criticas que había recibido una de sus peliculas: "Las opiniones son como el culo. Cada uno tiene el suyo"...bueno, iluso o con ilusión ya yo enseñe mi opinión..
saludos
ricardo
-----Mensaje original-----
De: Ricardo Salas Bonilla
Enviado el: lunes, 12 de abril de 2010 11:42
Para:
Asunto: RE: celebrar o no celebrar - que dilema

A lo que nos referimos y enfrentamos no es, como algunos han querido reducir la discusión, a que seamos "rabiosos anti liberacionistas" o que se nos "ocurra" unirnos con grupos tan disímiles a nosotros como el PAC, el PASE y FA... Esta discusión trasciende los dimes y diretes de una campaña electoral, esas que se dan porque unos salían en la foto y otros no, es una discusión y una decisión que nos lleva a la base misma de la institucionalidad del Estado costarricense.
Y si le doy esta importancia mayúscula al tema, es porque entiendo que, en la base misma de nuestro institucionalidad, la Constitución intentó, allá en 1949, limitar y controlar al Ejecutivo en beneficio, tanto de la Asamblea Legislativa como de la descentralización administrativa. Pero he visto que lejos de limitarse y controlarse, el Poder del Ejecutivo y sobre todo de los Presidentes ha venido agrandándose y concentrándose en una verdadera "cuasi-realeza". No se trata tan sólo de una concentración de poder político, sino, y esto es lo que es aún más peligroso, de una atracción y concentración cada vez más fuerte de lo económico, alrededor del grupo político gobernante, encabezado por el Presidente de la República.
A estas alturas decir que, en una democracia como la nuestra, corresponde al Poder Legislativo la representación nacional de los ciudadanos; y, por ende, el definir los fines y los límites generales del ejercicio del poder, es decir: legislar; asimismo que le corresponde el control político de tal ejercicio, y que desde esta perspectiva, al Ejecutivo corresponde ejecutar aquellos fines que el pueblo directamente o por medio de sus representantes le ha fijado; es una lección básica. Anotar, en un foro como este, que el hecho que en nuestros tiempos y en nuestro país, es el Presidente de la República quien dicta los fines generales y las políticas a seguir, y que la Asamblea Legislativa sea, hoy por hoy y por la víspera, un simple trámite para que se le apruebe lo que el Presidente y el grupo que le influye (a saber: LA NACIÓN, los Jiménez y cía) desean, esto es una perversión de los valores políticos a la que hemos llegado, pero indicar esto, también resulta lección de párvulos.
A la luz de nuestros últimos actos, quisiera indicar en este, mi tercer y ultimo msg., que la posibilidad desechada con el directorio de oposición este 1 de mayo de 2010, hubiera servido para revertir esa tendencia, esa influencia. Era una clara opción, sino la única, para que el legislativo recuperara sus funciones propias y representara verdaderamente al electorado nacional.
En lugar de una "Presidencia Imperial", con poderes discrecionales absolutos, se pudo haber logrado; obligar a una "Presidenta limitada", y es que con el contrapeso que hubiéramos logrado, doña Laura seria tan solo la orientadora, la coordinadora, la "ejecutora" de las directrices generales de los individuos y de los otros poderes del Estado, particularmente del legislativo. Pero tomado a raíz de esta "negociación" por parte del PLN el control de la Asamblea, del Ejecutivo, de la Contraloría, del Poder Judicial Sala IV incluida (o particularmente) y del TSE, eso será imposible y me temo que veremos la re-edición y consolidación del "estilo Arias" y de la "dictadura en democracia" que vivimos; como ya había dicho del PRI tico...
Para poder limitar, el poder de la señora Presidente y de sus ministros, restringiéndoles y para poder reglarles las competencias discrecionales, que han absorbido con un total descaro, particularmente en los últimos cuatro años, es que la opción del Directorio de opción en la coyuntura del este 2010 era primordial... entendámonos que la cosa no era hacer a Ottón y al PAC unos conversos de la escuela austriaca, ni buscar que Merino apoyara de ahora en adelante la liberalización haciéndolo fan del ordoliberalismo...
Señores, esta era una "jugada" estrategia ante un embate directo y fuerte de un grupo que nos supera en numero y en posiciones: el PLN, los Arias y sus grupos allegados...a mi juicio se ganaba más de lo que se arriesgaba, e incluso me animo adecir que haciamos que el PAC, PASE y FA perdiera...era un ganar ganar....
Además de dar náuseas, el unirse a los adversarios más enconados que las ideas de la libertad tienen, da nauseas la falta de visión, de liderazgo y ver que se hipoteque, mas que el futuro electoral, el futuro de la Patria, solo pido que, ojalá no sea como en aquel western "por unos dólares más"... porque ahí si, en lugar de pedir que el último que salga apague la luz, tendríamos que pedir al ultimo que salga, que jale la cadena...

1 de marzo de 2010

Nos dijeron que iba a ser una Ley de primer mundo…pero ahora la ignoran!!!

LA LEY DE TRANSITO QUE ENTRA A REGIR HOY ES UNA MIERDA, es mi opinión. No debió salir como salió y hay que arreglarla, que de esto no quede duda!!!

Pero es una LEY que está correctamente emitida, de eso tampoco hay duda... esta Ley solo recibió cuatro votos en contra!!!!...todos del Movimiento Libertario y en sus momento se dijo que los muertos en carretera iban a pesar sobre estos diputados y todos los que les apoyamos...hoy todos dicen que como lo aprobado esta mal, simplemente no se aplica???

QUE CADA PALO AGUANTE SU VELA!!!

En un Estado de Derecho una organización, como un sindicato de tráficos, puede decidir si aplica o no una Ley???

Puede el Poder Ejecutivo ignorar una ley, por mas mala y sinsentido que esta sea, que la Asamblea promulgo por mayoría???

QUE PASA EN COSTA RICA???????? mal síntoma!!!,

Hay una infección creciente en este sistema!!!!


 

No es la primera vez, no es el primer aviso de que algo está mal, pero lo más malo es que nos estamos acostumbrando...me parece que vivimos en un régimen que como en el experimento aquel de la ranita nos están calentado el agua a pocos para cocinarnos sin que nos demos cuenta


 

Dios proteja a Costa Rica, porque si seguimos así: que el ultimo que salga que apague la luz!!!!!!

 

27 de febrero de 2010

Sobre el último discurso de OAS en México

Varios buenos amigos extranjeros (venezolanos, ecuatorianos y algunos españoles) me han escrito felicitándome por el Presiente de mi país luego de escucharle su ultimo grandilocuente discurso en México….

a Oscar Arias, depende con quien lo compares es muy bueno (si lo comparas con Daniel Ortega, Los hermanos Castro, Hugo Chávez, etc)...es el Presidente de mi país y por ello "es mi Presidente", y podría ser que se cumpla aquello de que nadie es profeta en su tierra...pero para valorarlo en justa perspectiva recordemos que: al mismo tiempo que anda dando estos discursos, tiene a Costa Rica metida en Petrocaribe con Chávez, le pateo el trasero a Taiwán por unos dólares mas de China Comunista, estableció relaciones diplomáticas con Cuba, justo el día del aniversario de la detención de los 75...cambio la sede diplomática de Costa Rica en Israel para quedarle bien a un grupo medio sospechoso...cada vez que puede le ríe las gracias a Zapatero, Evo, Lula y demás zurdos… en fin, no se dejen encandilar por el marketing que hace Oscar Arias, que es un experto en venderse bien...

solo les recuerdo que su nobel no fue a el que se le concedió, fue a Costa Rica cuando él era Presidente la primera y única vez legal y se lo adueño...en fin Oscar Arias no es un tipo de fiar, y no es de derechas…ES UN mercantilista, plagiador de libros que hace los negocios que a él le convengan y nada mas…

18 de febrero de 2010

Construir o comprar hecho?

Hace cuatro años, cuando mi esposa y yo regresamos de vivir un cuatrienio en Madrid, decidimos que la casa que habíamos comprado al casarnos, ya nos había quedado pequeña y era hora de cambiar. Era hora de mejorar y buscar algo más grande y en un mejor barrio. Ya a varias casas vecinas del residencial se les habían metido los ladrones y una vez me quebraron el vidrio del coche para robarse la radio justo frente a mi casa. Los hechos hacían que vivir en Sabanilla ya no era lo nuestro.

Ahí arranco la pregunta Shakeperiana de construir o comprar hecho? Nos encontramos con dos posibilidades la subjetiva, en la que se valoramos los pros y contras en forma absolutamente personal, y la económica, que fue la que la final nos decidió.

Se oye y se conoce cada caso acerca de gente que no puede terminar su casa porque no calculó bien y se le triplicó el presupuesto necesario... o de gente que pagó por determinadas características en su casa de residencial y al final resulta algo completamente distinto…los pleitos con contratistas, el diseño del arco de la entrada que no lograban hacerlo como queríamos, el piso mal pegado, el baño que no quedo como queríamos, los robos en materiales, etc.

Valoramos que comprar una propiedad nueva o usada tiene como ventajas la posibilidad de acceder en el acto a la vivienda, sin tener que esperar los meses que demanda la construcción. Pensamos que juega a favor que se ve en forma directa la casa y que aunque no se ajustaba al 100% a la casa de los sueños y a nuestros diseños mentales, era una casa lo suficientemente amplia para ajustarse a nuestro prepuesto y necesidades actuales, y que al cabo de unos anos se le podía hacer una segunda planta, botar una pared por aquí o por allá y ampliar la sala, etc

Es cierto que cuando se construye, la casa se hace a gusto y medida del dueño, teniendo en cuenta el dinero del que dispone, las necesidades y el estilo de vida que lleva. Eso sí, hay que hacer el proyecto y la obra con un arquitecto o un ingeniero? Bueno en todo caso experimentado –no hay que ahorrar de este gasto- que capte hasta los mínimos detalles de lo que el cliente desea, aunque en muchos casos no hay una idea muy definida y es el profesional quien hace lo que quiere, si es un arquitecto como demasiadas curvas y líneas y si es un ingeniero demasiado cuadrada…

Así que, qué va!! Mejor comprar hecho y arriesgarme a las pequeñas incomodidades de la futura remodelación, cuando pinte seguro habrá chorretes, y con la botada de paredes de fijo habrá polvo y suciedad, no estoy a salvo que alguno de los contratistas se me robe algo y seguro tendré que cambiar algún mueble…pero voy mas a la segura.
En ese sentido, a diferencia de mi amigo el ingeniero de diseños muy línea recta y demasiado cuadrados, don Rodolfo Méndez Mata, en su artículo de La Nación; con el tema del partido político: yo compre hecho!!.

Ante los daños estructurales que sufrió el PUSC, por los que se volvió inhabitable para mi, yo tuve en junio del 2006 que salir a la calle, y me encontré al Movimiento Libertario, note desde que lo vi que esta era una casa que ya había sufrido un par de remodelaciones antes de que yo me la comprara, pero me asesore y me di cuenta que los cimientos del Liberalismo y la calidad de la varilla ordoliberal aguantan varias remodelaciones. Estoy claro que a esta casita que es el Movimiento Libertario del 2010 todavía le falta que le botemos un par de paredes, seguro le tendremos que hacer una segunda planta porque ya no cabemos (somos muchos, un 23% de los que fueron a votar), y a la casa del vecino que es de color amarillo y rojo un tal PACo, seguro le compraremos más de la mitad de su terreno hay un grupo que se vendrá, y aunque ya la pintura roja y blanca de nuestra casa se ve un tanto manchadilla por el uso normal y diario, puede ser que la cambiemos por un celeste popular, que se mancha menos; en todo caso se ve que con los precios de los materiales políticos del mercado, aun con estas inversiones, sigue siendo una buena inversión el comprar hecho antes de la aventura de construir la casa nueva.

Y es que el alquiler al PLN mientras construimos y hacemos todos los acabados y detalles puede ser muy caro y llevarnos a quedarnos sin prepuesto para terminar. Este PLN es además un casero muy fregado que aprendió otro casero mejicano llamado PRI y hace contratos de alquiler a muy largo plazo. Insisto que es mejor comprar hecho. Además el terreno en que esta la casa Movimiento Libertario lo cedió su dueño original Otto Guevara y ahora es una propiedad múltiple y no solo es espacioso como para pegar dos casas, sino que entre el 2010 y el 2014 tiene una bonita vista del panorama legislativo.

Don Rodolfo, no vea fracasos donde lo que hay son oportunidades y anímese a hacer un cambio, fusionemos estilos arquitectónicos e ingenieriles y vera que nos queda una casa lindísima.

16 de diciembre de 2009

Asesores con Mayúscula

Hoy que vuelve a ponerse en agenda el tema de los Asesores Parlamentarios, sobre todo los de plenario, vale la pena reflexionar sobre el rol que desempeñamos los profesionales que cumplimos esta función.

Algunos somos políticos, pero dentro del recinto del Plenario Legislativo, somos los técnicos, y lo que hacemos es asesorar sobre temas puntuales, que los diputados desconocen, o que no tienen porque conocer en profundidad, incluidos temas sobre la redacción apropiada de las leyes, de las mociones y sobre el contenido detallado del reglamento; colaboramos con los diputados en desarrollar estrategias y preparar medidas para fortalecer la participación de nuestra fracción Legislativa y de nuestro Partido Político.
Buscamos información oportuna, la verificamos y procuramos con ella ser objetivos; sabiendo que siempre pasa por el juicio y valoración del Diputado la decisión final.

La asesoría parlamentaria en Plenario busca proporcionar los elementos de juicio al Diputado para facilitar la obtención de acuerdos y para una acertada solución de los asuntos colocados dentro del Plenario.

Por ser acciones de asesoría, sabemos que nuestras acciones no son vinculantes para el Diputado, sabemos que nuestras acciones, aunque realizadas por un “animal político”, son de carácter técnicas y constituyen un elemento más para el Diputado, el otro “animal político” si se quiere.

Los Asesores no negociamos nada, ni tomamos acuerdos y si nos toca hablar con otro Diputado es por mandato expreso de nuestros asesorados o para lograr los objetivo que se nos encomiendan.

No existe un solo curso ni una sola carrera universitaria que de el titulo de Asesor Parlamentario y menos de Asesor de Plenario, como se estila aquí en Costa Rica.

El Asesor en el Plenario deja afuera del recinto su iniciativa y actúa dentro de un marco que le fijan los Diputado. Los asesores sabemos que el éxito de proyecto depende de la voluntad política. Sabemos que son los Diputado los que toman la decisión de su aprobación e implementación.

Un Asesor que no comprenda que su tarea debe estar al servicio del cumplimiento efectivo de las funciones legislativas enmarcadas por su grupo y partido para el control y en cierta forma de guía de los Diputados y, que su función es proveer elementos útiles para la toma de decisiones políticas y, un asesor que no respete la figura de los Diputados no desempeña bien su tarea.

Así, en Costa Rica el Asesor de plenario, siembra el campo, pero será el Diputado, y más específicamente el coordinador de cada fracción quien decide si cosecha o no la siembra en Plenario.

Si alguien, o mejor dicho, algún Diputado ve problemas a la labor de los asesores, dentro de esta lógica, deberá pues ponderar el asunto con su fracción y “re-delimitar” el marco de acción de su asesor.O bien prescindir de este y “jugársela solo”.

Ricardo A. Salas Bonilla
Asesor del Diputado Mario Quirós Lara
Fracción Movimiento Libertario
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica

26 de noviembre de 2009

Hoy es Thanks given day…

El día de acción de gracias, es una festividad original de EEUU y celebrada mayoritariamente en EEUU y Canadá; tiene su origen en los hechos históricos de los peregrinos que viajaban a bordo del Mayflower. Este grupo de peregrinos salieron de Inglaterra rumbo a Virginia en EEUU, pero en su trayecto fueron golpeados por un mal clima y por un viento y llegaron a Plymouth Rock el día 11 de noviembre del año 1620. En ese mismo día los peregrinos firmaron el “Mayflower Compact” en el que empiezan diciendo, “EN EL NOMBRE DE DIOS, AMÉN. Nosotros, cuyos nombres están aquí escritos… habiendo decidido por la gloria de Dios, por el avance de la fe Cristiana, y por el honor de nuestro Rey y País, viajar para empezar la primera colonia en las partes del norte de Virginia… hacemos un pacto juntándonos en un cuerpo político civil… para el bien general de la Colonia; a la que prometemos toda sumisión y obediencia debida” (Mayflower Compact 1620). Este documento fue designado a ser la piedra angular para la Constitución Americana.En la primavera del siguiente año un nativo llamado Squanto les enseño a los peregrinos cómo sobrevivir en la nueva tierra y cómo plantar maíz. En ese verano hubo una sequía severa y “cuando miraron que la segada del maíz de ese año no sobreviviría la sequía severa, los peregrinos se congregaron para un día de ayuno y oración. Para el fin del día, estaba lloviendo. La lluvia salvo el maíz… Esa milagrosa segada de maíz proveyó la base de los peregrinos del primer Día de dar Gracias…

George Washington, fue quien proclamo la instauración del día de acción de Gracias como festividad nacional en los EEUU y en su momento dijo: “Puesto que es el deber de todas las naciones de reconocer la providencia del Dios Todopoderoso, de obedecer Su voluntad, de ser agradecidos por Sus beneficios, y humildemente implorar Su amparo y favor… por lo tanto ahora recomiendo y asigno el jueves, el siguiente Vigésimo Sexto día de Noviembre, que sea dedicado por el pueblo de estos Estados al servicio del gran y glorioso Ser quien es el autor beneficiador de todo lo bueno que era, que es, o que será; que por tanto nosotros todos nos unamos en rendirle a Él nuestro sincero y humilde agradecimiento por Su bondadoso cuidado y protección del pueblo de este país...el tercer día de Octubre, en el año de nuestro Señor, mil setecientos ochenta y nueve”. En octubre 20 del año 1864 Linconl proclamó: “… Por tanto, ahora yo, Abraham Lincoln, Presidente de los Estados Unidos, designo y aparto el último jueves del Noviembre siguiente como un día en el que yo deseo que se observe por todos mis conciudadanos, en dondequiera que entonces estén, como un día de dar gracias y alabanza a Dios Todopoderoso, el Creador beneficiador y Gobernante del Universo…”.

Pero, ¿de qué voy a dar gracias? ¿cómo voy a dar gracias si la situación mundial esta tan mal?
Antes de preguntarnos, “¿De qué?” preguntémonos: “¿A quién?” voy a dar gracias.

Hace algunos días mi amigo Miguel Ángel Rodríguez publico en su Facebook una nota sobre Job. Y ello me llevo a recordar que Job era el hombre más rico del oriente, pero cuando Dios dejó que él perdiera todos sus bienes y que murieran todos sus hijos e hijas, Job rasgó su manto, se postró en tierra y dijo: “Jehová dio, y Jehová quitó; sea el nombre de Jehová bendito” (Job 1:21).
Job dio gracias a Dios a pesar de las dificultades que estaba pasando en su vida. Así también nosotros debemos darle gracias a Dios a pesar de las dificultades, ya sean económicas, sociales, políticas, etc. sabiendo que como una nación bajo Dios podemos sobrepasarla.

Pero atención, Dios no dice que demos gracias por todo, no vaya a ser que alguien piense ahora que estoy recomendando dar gracias por Chávez o por Fidel....Dios nos dice, “Den gracias a Dios en toda situación, porque esta es su voluntad para ustedes en Cristo Jesús” (1 Tesalonicenses 5:18). Van a haber momentos difíciles y dolorosos en nuestras vidas pero aun en esos momentos podemos dar gracias a Dios por la vida que nos da y por las bendiciones que nos ha dado. Podemos dar gracias a Dios de que Él nos ama y desea lo mejor para nosotros.
En este Día de dar Gracias en lugar de ambicionar lo que no tenemos hay que dar gracias a Dios por todas las bendiciones que Él sí nos ha otorgado.

“La bendición y la gloria y la sabiduría y la acción de gracias y la honra y el poder y la fortaleza, sean a nuestro Dios por los siglos de los siglos. Amén” (Ap. 7:12).

25 de noviembre de 2009

De como se cazan los puercos salvajes

Ésto me llegó por e-mail hoy, parece que ya ha estado, desde hace un par de años dando vueltas por el ciberespacio, pero mantiene, a mi juicio, vigencia y resulta bueno para iniciar una discusión:

"El socialismo del siglo XXI es la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia y la prédica a la envidia. Su única virtud es la distribución igualitaria de la miseria"

Había un profesor en una gran escuela, con alumnos de intercambio oroginarios de un país socialista, en su clase. Un día, un alumno miró al profesor y le hizo una pregunta: "¿Usted sabe cómo se capturan puercos salvajes?"

El profesor creyó que era un chiste y esperaba una respuesta divertida. "Usted captura puercos salvajes encontrando un sitio adecuado en la floresta y tirando un poco de maíz en el piso. Los puercos vienen diariamente a comer el maíz de gratis.

Cuando se acostumbran a venir diariamente, usted construye una cerca de un costado del sitio en donde ellos se acostumbraron a venir. Cuando se acostumbran a la cerca, ellos regresan a comer el maíz y usted construye otro lado de la cerca. Ellos vuelven a acostumbrarse y regresan a comer. Usted va poco a poco hasta instalar los cuatro costados del cercado alrededor de los puercos, al final instala una puerta en el último lado.Los puercos ya estarán acostumbrados al maíz fácil y a las cercas, comienzan a venir solos por la entrada. Es ahí cuando usted cierra el portón y captura a todo el grupo".

"Así de simple, en un segundo, los puercos pierden su libertad. Ellos empiezan a correr en círculos dentro de la cerca, pero ya están sometidos. Luego, empiezan a comer el maíz fácil y gratis. Se quedan tan acostumbrados a eso que se olvidan como cazar por si mismos, y por eso aceptan la esclavitud."

"El joven comento con el profesor que era exactamente eso que el veía suceder en Venezuela, su país de origen. El gobierno los estaba empujando hacia el comunismo y el socialismo tirando maíz gratis disfrazado de programas de ayuda de dinero, misiones, planes, etc., impuestos diversos, leyes de 'protección', subsidio para cualquier cosa, expropiaciones indebidas, programas de 'bienestar social', médicos cubanos y medicinas 'gratis', siempre y siempre nuevas leyes inconsecuentes, etc., todo a costilla del sacrificio de la libertad, migaja a migaja."

Debemos siempre recordarnos que "No existe comida gratis".