3 de abril de 2011

Fiscalía acude a artimañas legales para desvirtuar el Estado de Derecho en Costa Rica.


Leí la nota “Defensa acude a portillos legales para desvirtuar caso ICE-Alcatel“ publicada por el periodista Carlos Arguedas en La Nación el Domingo 3 de Abril de 2011, y ante un escrito tan meticulosamente malintencionado y contrario a cualquier principio básico de Derecho, que aunque corto, es tremendamente nocivo y no cabe duda busca plantear en el lector la semilla de una falacia; quisiera compartir algunas ideas personales, con el afán de ayudar aclarar esos “portillos legales” y el complicado proceso que ha sido juicio ICE-ALCATEL. Esto para que, a partir del día 5 de abril próximo, cuando los jueces se retiren a decidir y regresen con el sobreseimiento total, para mi amigo el Ex Presidente don Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, no quede en el ambiente la falsa idea que ahora quiere plantar La Nación, que esta absolutoria será por “leguleyadas” y/o por “portillos”.


Mi intención es derribar la intención del periodista y de La Nación de dejar la sensación que los argumentos esbozados por todas las defensas de los imputados en el juicio, sobre plazos de prescripción, procedimiento para llevar adelante la investigación y la forma de presentar la acusación por parte del Ministerio Público, son “portillos” o “leguleyadas” casi que ilegales, estratagemas de individuos, que por decisión de La Nación y sus intereses son culpables desde antes del juicio, para salir airosos.


Pero para esto, hay que partir dándole el beneficio de la ignorancia al redactor del matutino de Llorente, pues es bastante conocido que el Derecho en general y en particular el Derecho Penal, han sido siempre áreas complejas y de delicada comprensión para la gran mayoría de ciudadanos que no conocemos sus intríngulis y pormenores, ya sean académicos o prácticos; incluso muchos que hemos estudiado durante años Derecho en las aulas universitarias y otros excelentes profesionales que han ejercido la profesión igualmente durante años, se encuentran algún día con cuestiones que les son desconocidas, nuevas, o con detalles olvidados pero vigentes del acontecer legal y de la puesta en práctica del Derecho.


Los Códigos y las Leyes no cambian de un día para otro sin previo aviso y sin un previo proceso de reforma complicado; por ello, una persona interesada y estudiosa puede estar bastante al día con los contenidos y alcances que los legisladores le han querido dar a una Ley o Código, pero aún así, sin el debido conocimiento e información, las cosas normales, legales y lógicas dentro de un proceso judicial, le pueden parecer al que ignora estas cuestiones cosas que no son, e incluso le pueden parecer acciones o decisiones irracionales; pueden parecer un sinsentido, o pueden parecer una estratagema. Un observador normal, desconocedor del mundo legal y sin suficiente información veraz, podría interpretar que en los procesos judiciales, y sobre todo penales, como en matemáticas, el orden de los factores no altera el producto. Pero no es así. En Derecho, y sobre todo en Derecho Penal, por lo delicado de su área de acción, hay que cumplir plazos, procesos y condiciones muy específicas para garantizarnos a todos un debido proceso. En parte por ello existe al lado del Código Penal un Código Procesal Penal que, como decía unos reglones antes, encierra en sí mismo múltiples consideraciones y aspectos que incluso a profesionales del Derecho les puede llegar a costar dominar, y que marcan las reglas del juego.


Abogados, jueces y fiscales son los llamados a saber y dominar estas cuestiones; pues, en la fórmula del “contrato” que como sociedad firmamos para dar un “funcionamiento funcional” a nuestras vidas, hemos decidido desde hace siglos delegar en estos profesionales la responsabilidad de estar al día y muy atentos a los contenidos de las leyes, los códigos y reglamentos; hemos decidido que sea así para dejarnos al resto de personas tiempo para que podamos dedicarnos, sin esa preocupación de saber la ley y sus procedimientos, a nuestras obligaciones y asuntos propios; para que podamos atender nuestros negocios, conducir nuestro taxi, vender nuestras frutas, operar a nuestros pacientes, escribir en nuestros periódicos, limpiar las aceras, pintar, bailar, etc, etc, sin tener que leer a diario La Gaceta, sin tener que seguir a diario el acontecer parlamentario y sin tener que leer códigos y jurisprudencia para tener al dedillo cómo funciona el aparato legal de nuestra nación. Esto no es raro, no quiere decir que les hemos dado a abogados una posición superior, quiere decir que como sociedad nos hemos especializado igual como hemos hecho con doctores que son a los que hemos confiado el funcionamiento de nuestro cuerpo de cara a una intervención quirúrgica, con carniceros a la hora de aprovechar la carne de una vaca, con albañiles para realizar construcciones, pilotos para controlar aviones y en teoría con periodistas a la hora de informar sobre las cosas que nos interesan.


Esa delegación que hacemos en los “agentes de la ley” sobre el conocimiento de la Ley, no nos exime de cumplirla; desconocer al detalle el articulado de una Ley o el contenido de un Código, no nos exime de cumplir las normas contenidas en ellas. E igualmente la Ley por existir, no nos hace culpables de algo por sí misma. El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad correccional del Estado; asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, una pena o medida punitiva, como consecuencia de un hecho; esto con el objetivo de asegurar valores sobre los cuales descansa la convivencia social; es decir: son delitos las acciones determinadas por motivos individuales y antisociales, que turban un bien jurídico tutelado.


El delito es la acción típicamente antijurídica y culpable. En la persecución de un delito y la aplicación de los extremos del Derecho Penal, al ser una cuestión que influye directamente en la libertad de las personas y que como consecuencia final puede llevar a un individuo a soportar una pena de prisión o encarcelamiento por sus actos; nuestros legisladores han querido dar una serie de garantías, pasos y “puertas”, todas legales, que han de “atravesarse” de previo y durante el proceso para llegar finalmente a una sentencia de culpabilidad o absolutoria.


Estos pasos y requisitos deben ser cumplidos por todas las partes que quieran demostrar su argumento, ya sea la acusación para un individuo de un hecho contrario a la ley que merezca una condena, que merezca llevar al individuo a perder su libertad como castigo por sus actos o bien para demostrar la falta de validez de dicha acusación. Es la fórmula ampliada aquella de que todos somos inocentes hasta que no se demuestre, correctamente y cumpliendo los procedimientos, lo contrario. Así, para iniciar un proceso penal debe existir algo que en la teoría se llama: la antijuridicidad; es decir, para que haya actividad penal debe de comprobarse sin lugar a dudas un acto de un individuo, que sea propio o típico penal, es decir que contravenga un presupuesto de la norma legal (penal) establecida, y que la ejecución de este acto lesione o ponga en peligro bienes e intereses de la sociedad tutelados por el Derecho. La antijuridicidad se resume de manera básica y rápida como la contradicción entre el actuar de un individuo y el ordenamiento jurídico de una sociedad. La condición o presupuesto de la antijuridicidad es lo que se conoce como el tipo penal o tipicidad. No se puede iniciar un proceso penal con una investigación deficiente, con una investigación hecha para las noticias de ciertos medios; sin pruebas no puede sustentarse una acusación ante un Tribunal de Justicia, y en este caso no hay ni una sola prueba en este sentido contra don Miguel Ángel Rodríguez.


Entonces: acusar a un individuo, a cualquier individuo, sea este Ex Presidente de la Republica o no, no es simplemente imputarle de manera arbitraria algún delito, culpa, vicio o cualquier cosa punible; acusar es una circunstancia en la que, por su gravedad, se debe haber cumplido una serie de pasos por una serie de funcionarios y agentes de la ley en un orden específico y en la que se debe contar con pruebas contundentes del hecho punible, obtenidas todas de manera legal y sin cabida a interpretaciones o duda. En esta lógica, en el caso penal ICE-ALCATEL, los argumentos del Ministerio Público se han ido desmoronando, principalmente porque la presa principal de su cacería, no hizo nada, y por el afán de intentar sustentar todo lo acusado a don Miguel Ángel en las palabras de un criminal confeso, por investigar sólo lo que les convenía y por obviar que para acusar a alguien de algo se deben tener pruebas, sino lo dicho no pasa de ser más que un supuesto. Veamos otras circunstancias del juicio ICE-ALCATEL que desde abril del año pasado se ventila en un tribunal, pero que desde hace más de seis años se desarrolla en la vida de muchos costarricenses; entre ellos don Miguel Ángel Rodríguez, sobre quien, particularmente y por la aversión personal del Ex Fiscal Francisco Dall´nesse contra él y por su condición de Ex Presidente de la República y Ex Secretario General de la OEA, este caso -más mediático que legal- ha conllevado un sufrimiento mayor, pues antes de ser acusado de nada ya tuvo que sufrir prisión y ha tenido que defenderse de la opinión pública mal influenciada por medios como La Nación, y ha tenido que dar una batalla para poder llegar a defenderse en un Tribunal.


Como ya es conocido hace ya más de seis años, a don Miguel Ángel se le pidió desde múltiples sectores de la sociedad costarricense desde el Presidente hasta los diputados, que renunciara a la secretaria de la OEA, y regresara a Costa Rica para enfrentar una acusación por tres supuestos delitos en los que José Antonio Lobo Solera, quien ya había aceptado su actuaciones delictivas, le implicaban; todos los países representados en la OEA, excepto Costa Rica, por medio de sus embajadores le pidieron que no renunciará hasta que la acusación formal fuera presentada y pudiera así enfrentar la justicia nacional. Él no acepto esa opción, regreso e inmediatamente fue esposado y encarcelado. No fue acusado sino hasta casi cuatro años después. Pero esa acusación inicial, por la que sufrió la prisión y escarnio mediático se fue reduciendo y achicando hasta que hace algunas semanas, en medio de la etapa final del juicio quedo reducida a un supuesto delito de instigador. Esto por cuanto toda la trama del caso se “montó” exclusivamente con base en la declaración de Lobo Solera.

Este montaje de la fiscalía sobre la declaración de un culpable confeso, no cumplió con los procesos ni plazos previstos que mencionaba líneas antes y es esta situación es en sí misma la que se convierte en la puerta abierta por falta de cuidado de la fiscalía. No han sido los abogados defensores quienes han buscado “portillos”, sino los agentes encargados de demostrar la culpabilidad de los imputados quienes han dejado puertas abiertas, quienes han dejado que un culpable confeso quede impune, han sido ellos, los fiscales, quienes por su afán de perseguir y meter en prisión a cualquier costo a don Miguel Ángel, hicieron mal su trabajo y con ello dañaron ya no solo el buen nombre de un buen hombre como don Miguel Ángel, sino la institucionalidad y el Estado de Derecho en Costa Rica, por ello y por la responsabilidad que les ha sido encomendada y que no han cumplido, es que al final de este proceso al lado del sobreseimiento y absolutoria total de don Miguel Ángel, se deben iniciar las acciones para sentar las responsabilidades de los funcionarios que bajo la dirección de Francisco Dall´nesse hicieron mal su trabajo; a estos se les debe cerrar el portillo de la impunidad de no hacer su trabajo de perseguir y acusar a verdaderos criminales.

2 de febrero de 2011

Como ganar amigos e influir en las personas, según Dale Carnegie

Por cortesía del amigo David Saenz,a continuación se puede leer un extracto del libro: "Cómo ganar amigos e influir en las personas":
REGLA 1. No critique, no condene ni se queje.
La crítica es inútil porque pone a la otra persona en la defensiva, y por lo común hace que trate de justificarse, tratando además de censurar a su oponente. La crítica es peligrosa, porque lastima el orgullo y despierta su resentimiento. En lugar de censurar a la gente, tratemos de comprenderla. Tratemos de imaginarnos por qué hacen lo que hacen. "No juzgues si no quieres ser juzgado" Nuevo Testamento. Cuando tratamos con la gente debemos recordar que no tratamos con criaturas lógicas. Tratamos con criaturas emotivas, criaturas erizadas de prejuicios e impulsadas por el orgullo y la vanidad. "No hablaré mal de hombre alguno y de todos diré todo lo bueno que sepa" Benjamin Franklin.
REGLA 2. Demuestre aprecio honrado y sincero.
Sólo hay un medio paraconseguir que alguien haga algo, y es el de hacer que el prójimo quiera hacerlo (beneficio propio), que le sea productivo. "Todo lo que usted y yo hacemos surge de dos motivos: el impulso sexual yel deseo de ser grande" Dr. Sigmund Freud. "El impulso más profundo de la naturaleza humana es el deseo de ser importante" Dr. John Dewey. Muchas personas que enloquecen o se suicidan encuentran en ese estado ese sentido de su importancia que no pudieron obtener en el mundo de la realidad. Ahora imagínese los milagros que usted y yo podremos lograr si damos al prójimo una honrada apreciación de su importancia. "Considero que el mayor bien que poseo es mi capacidad para despertar entusiasmo entre los hombres, y que la forma de desarrollar lo mejor que hay en el hombre es por medio del aprecio y el aliento. Nada hay que mate tanto las ambiciones de una persona como las críticas de sus superiores. Yo jamás critico a nadie. Creo que se debe dar a una persona un incentivo para que trabaje. Por eso siempre estoy deseoso de ensalzar, pero soy remiso para encontrar defectos. Si algo me gusta, soy caluroso en mi aprobación y generoso en mis elogios" Charles Schwab. Con frecuencia damos tan por sentada la presencia de nuestro cónyuge que nunca le manifestamos nuestro aprecio. Alimentamos los cuerpos de nuestros hijos y amigos y empleados; pero muy raras veces alimentamos su propia estima. La diferencia entre la apreciación y la adulación es muy sencilla. Una es sincera y la otra no."Pasaré una sola vez por este camino; de modo que cualquier bien que pueda hacer o cualquier cortesía que pueda tener para con cualquier ser humano, que sea ahora. No la dejaré para mañana, ni la olvidaré, porque nunca más volveré a pasar por aquí." Dale Carnegie. "Todo hombre que conozco es superior a mí en algún sentido. En ese sentido, aprendo de él". Emerson.
REGLA 3. Despierte en los demás un deseo vehemente.
El único medio de que disponemos para influir sobre el prójimo es hablar acerca de lo que él quiere, y demostrarle cómo conseguirlo. "La acción surge de lo que deseamos fundamentalmente y el mejor consejo que puede darse a los que pretenden ser persuasivos, ya sea en los negocios, en el hogar, en la escuela o en la política es éste: primero, despertar en la otra persona un franco deseo. Quien puede hacerlo tiene al mundo entero consigo.. Quien no puede, marcha solo por el camino" Dr. Henry A, Overstreet. "Si hay un secreto del éxito, reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del prójimo y ver las cosas desde ese punto de vista así como del propio" Henry Ford. Si un vendedor puede demostrarnos que sus servicios o sus productos nos ayudarán a resolver nuestros problemas, no tendrá que esforzarse por vendernos nada. Los pocos individuos que sin egoísmo tratan de servir a los demás tienen enormes ventajas. No hay competencia contra ellos. "El hombre que se puede poner en el lugar de los demás que puede comprender el funcionamiento de la mente ajena, no tiene por qué preocuparse por el futuro".Owen D. Young
SEIS MANERAS DE AGRADAR A LOS DEMAS
REGLA 1. Interésese sinceramente por los demás.
Se pueden ganar más amigos en dos meses si se interesa uno en los demás, que los que se ganarían en dos años si se hace que los demás se interesen por uno. El individuo que no se interesa por sus semejantes es quien tiene las mayores dificultades en la vida y causa las mayores heridas a los demás. De esos individuos surgen todos losfracasos humanos. Durante años me he preocupado por conocer los cumpleaños demis amigos. El interés, lo mismo que todo lo demás en las relaciones humanas, debe ser sincero.
REGLA 2. Sonría.
Las acciones dicen más que las palabras, y una sonrisa expresa: "Me gusta usted. Me causa felicidad. Me alegro tanto de verlo". Hablo de una verdadera sonrisa, que alegre el corazón, que venga de adentro, que valga buen precio en el mercado.Tiene usted que disfrutar cuando se encuentra con la gente, si espera que los demás lo pasen bien cuando se encuentran con usted. Si está solo, silbe o tararee o cante. Proceda como si fuera feliz y eso contribuirá a hacerlo feliz. Todo el mundo busca la felicidad, y hay un medio seguro para encontrarla. Consiste en controlar nuestros pensamientos. La felicidad no depende de condiciones externas, depende de condiciones internas. No es lo que tenemos o lo que somos o donde estamos o lo que realizamos, nada de eso, lo que nos hace felices o desgraciados. Es lo que pensamos acerca de todo ello. "Casi todas las personas son tan felices como se deciden a serlo" Abraham Lincoln. "El hombre cuya cara no sonríe no debe abrir una tienda" Proverbio chino. El valor de una sonrisa: No cuesta nada, pero crea mucho. Enriquece a quienes reciben, sin empobrecer a quienes dan. Ocurre en un abrir y cerrar de ojos, y su recuerdo dura a veces para siempre. Nadie es tan rico que pueda pasarse sin ella, y nadie tan pobre que no pueda enriquecer por sus beneficios. Crea la felicidad en el hogar, alienta la buena voluntad en los negocios es la contraseña de los amigos. Es descanso para los fatigados, luz para los decepcionados, sol para los tristes, y el mejor antídoto contra las preocupaciones. Pero no puede ser comprada, pedida, prestada o robada, porque es algo que no rinde beneficio a nadie a menos que sea brindada espontánea y gratuitamente. Porque nadie necesita tanto una sonrisa como aquel a quien no le queda ninguna que dar.
REGLA 3. Recuerde que para toda persona, su nombre es el sonido más dulce e importante en cualquier idioma.
Jim Farley descubrió al principio de suvida que el común de los hombres se interesa más por su propio nombre que por todos los demás de la tierra. Haga el esfuerzo por aprender los nombre de pila (preste atención). El nombre pone aparte al individuo; lo hace sentir único entre todos los demás. La información que damos, o la pregunta que hacemos, toma una importancia especial cuando le agregamos el nombre de nuestro interlocutor.
REGLA 4. Sea un buen oyente.
Anime a los demás a que hablen de sí mismos. Le hice pensar que yo era un buen conversador cuando, en realidad, no había sido más que un buen oyente. "La persona que sólo habla de sí, sólo piensa en sí, la persona que sólo piensa en sí mismo carece de toda educación" Dr. Nicholas Murray Butler. Recuerda que la persona con quien habla usted está cien veces más interesada en sí misma y en sus necesidades y sus problemas que en usted y sus problemas.
REGLA 5. Hable siempre de lo que interese a los demás.
Hablar en términos de los intereses de la otra persona es beneficioso para las dos partes.
REGLA 6. Haga que la otra persona se sienta importante y hágalo sinceramente.
¿Qué hay en él que se pueda admirar honradamente? Trate siempre de que la otra persona se sienta importante. "Haz al prójimo lo que quieras que el prójimo te haga a ti". Jesús de Nazaret. Todos queremos la aprobación de todos aquellos con quienes entra en contacto. Queremos que se reconozcan nuestros méritos. Queremos tener la sensación de nuestra importancia en su pequeño mundo. No queremos escuchar adulaciones baratas, sin sinceridad, pero anhelamos una sincera apreciación. Para que la vida de una persona cambie totalmente puede bastar que alguien la haga sentir importante. Hábleles a las personas de ellos mismos y lo escucharán por horas.
LOGRE QUE LOS DEMÁS PIENSEN COMO USTED
REGLA 1. La única forma de salir ganando en una discusión es evitándola.
¿Por qué demostrar a un hombre que se equivoca? ¿Has de agradarle con eso? ¿Por qué no dejarle que salve su dignidad? No te pidió una opinión. No le hacía falta. ¿Por qué discutir con él? Hay que evitar siempre el ángulo agudo. Sólo hay un modo de sacar la mejor parte de una discusión: evitarla. "Si discute usted, y pelea y contradice, puede lograr a veces un triunfo; pero será un triunfo vacío, porque jamás obtendrá la buena voluntad del contrincante" Benjamin Franklin. Piense, pues, en esto ¿Qué prefiere tener: una victoria académica, teatral, o la buena voluntad de un hombre? Muy pocas veces obtendrá las dos cosas. "El odio nunca es vencido por el odio sino por el amor" y un malentendido no termina nunca gracias a una discusión sino gracias al tacto, la diplomacia, la conciliación, y un sincero deseo de aprecia el punto de vista de los demás. "No debe perder tiempo en discusiones personales la persona que está resuelta a ser lo más que pueda, y menos todavía debe exponerse a las consecuencias, incluso a la ruina de su carácter y la pérdida de su serenidad. Ceded en las cosas grandes sobre las cuales no podéis exhibir más que derechos iguales; y ceded en las más pequeñas aunque os sean claramente propias. Mejor es dar paso a un perro, que ser mordido por él al disputarle ese derecho. Ni aun matando al perro se curaría de la mordedura" Abraham Lincoln. Para impedir que un desacuerdo se transforme en una discusión: Acepte el desacuerdo (Cuando dos socios siempre están de acuerdo, uno de ellos no es necesario.); quizás este desacuerdo es su oportunidad de corregirse antes de cometer un grave error. Desconfíe de su primera impresión instintiva. Controle su carácter. Primero escuche, dele a su oponente la oportunidad de hablar, déjelo terminar. Busque las áreas de acuerdo, exponga antes que nada los puntos y áreas en que están de acuerdo. Sea honesto; busque los puntos donde puede admitir su error, y hágalo, discúlpese por sus errores, eso desarmará a sus oponentes y reducirá la actitud defensiva. Prometa pensar y analizar con cuidado las ideas de sus oponentes; y hágalo en serio, sus oponentes pueden tener razón. Agradezca sinceramente a sus oponentes por su interés. Posponga la acción de modo que ambos bandos tengan tiempo de repensar el problema (sugiera otra reunión).
Cuando dos personas gritan, no hay comunicación, sólo ruido y malas vibraciones.
REGLA 2. Demuestre respeto por las opiniones ajenas.
Jamás diga a unapersona que está equivocada. No empiece nunca anunciando: Le voy a demostrar tal y tal cosa. Hace que quien lo escucha quiera librar batalla con usted, antes de que empiece a hablar. Si va usted a demostrar algo, que no lo sepa nadie. Hágalo sutilmente, con tal destreza que nadie piense que lo está haciendo. "Se ha de enseñar a los hombres como si no se les enseñara, y proponerles cosas ignoradas como si fueran olvidadas" Alexander Pope. Si alguien hace una afirmación que a juicio de usted está errada -sí, aun cuando usted sepa que está errada- es mucho mejor empezar diciendo: Bien, escuche. Yo pienso de otro modo, pero quizá me equivoque. "A veces notamos que vamos cambiando de idea sin resistencia alguna, sin emociones fuertes, pero si se nos dice que nos equivocamos nos enoja la imputación, y endurecemos el corazón" James Harvey Robinson.
"Nuestra primera reacción a la mayoría de las proposiciones (que oímos en boca del prójimo) es una evaluación o un juicio, antes que una comprensión" Carl Rogers. "Ponte rápidamente de acuerdo con tu adversario" No hay que discutir con el cliente o con el cónyuge o con el adversario. No le diga que se equivoca, no lo haga enojar; utilice un poco de tacto, de diplomacia.

REGLA 3. Si usted está equivocado, admítalo rápida y enfáticamente.
Si sabemos que de todas maneras se va a demostrar nuestro error, ¿no es mucho mejor ganar la delantera y reconocerlo por nuestra cuenta? No es mucho más fácil escucharla crítica de nuestros labios que la censura de labios ajenos? Diga usted de sí mismo todas las cosas derogatorias que sabe está pensando la otra persona, o quiere decir, o se propone decir, y dígalas antes de que él haya tenido una oportunidad de formular las, y le quitará la razón de hablar. Cuando tenemos razón, tratemos pues de atraer, suavemente y con tacto, a los demás a nuestra manera de pensar; y cuando nos equivocamos - muy a menudo, por cierto, a poco queseamos honesto con nosotros mismos- admitamos rápidamente y con entusiasmo el error. "Peleando no se consigue jamás lo suficiente, pero cediendo se consigue más de lo que se espera".
REGLA 4. Empiece en forma amigable.
"Si vienes hacia mí con los puños cerrados -dijo Woodrow Wilson- creo poder prometerte que los míos se apretarán más rápido que los tuyos, pero si vienes a mí y me dices: "Sentémonos y conversemos y, si estamos en desacuerdo, comprendemos por qué estamos en desacuerdo, y precisamente en qué lo estamos", llegaremos a advertir que al fin y al cabo no nos hallamos tan lejos uno de otro, que lo puntos en que diferimos son pocos y los puntos en que convenimos son muchos, y que si tenemos la paciencia y la franqueza y el deseo necesario para ponernos de acuerdo a ello llegaremos.""Una gota de miel caza más moscas que un galón de hiel". También ocurre con los hombres que si usted quiere ganar a alguien a su causa, debe convencerlo primero de que es usted un amigo sincero. Dijo Lincoln. La suavidad y la amistad son más poderosas que la furia y la fuerza.
REGLA 5. Consiga que la otra persona diga "Sí, sí", inmediatamente.
Cuando hable con alguien, no empiece discutiendo las cosas en que hay divergencia entre los dos. Empiece destacando -y siga destacando- las cosas en que están de acuerdo. Siga acentuando -si es posible- que los dos tienden al mismo fin y que la única diferencia es de método y no de propósito. Cuando una persona ha dicho No, todo el orgullo que hay en su personalidad exige que sea consecuente consigo misma. El orador hábil obtiene "desde el principio una serie de Síes", como respuesta. Discutir no da beneficios, es mucho más provechoso e interesante mirar
las cosas desde el punto de vista del interlocutor y hacerle decir "sí, sí" desde un principio. Método socrático: obtener una respuesta de "sí, sí". Hacía preguntas con las cuales tenía que convenir su interlocutor. Seguía ganando una afirmación tras otra, hasta que tenía una cantidad de "síes" a su favor. Seguía preguntando, hasta que por fin, casi sin darse cuenta, su adversario se veía llegando a una conclusión que pocos minutos antes habría rechazado enérgicamente. Quien pisa con suavidad va lejos.
REGLA 6. Permita que la otra persona sea quien hable más.
Casi todos nosotros, cuando tratamos de atraer a los demás a nuestro modo de pensar, hablamos demasiado, lo cual es un error. Dejemos que hable la otra persona. Si estamos en desacuerdo con ella, podemos vernos tentados a interrumpirla. Pero no lo hagamos. Es peligroso. No nos prestará atención mientras tenga todavía una cantidad de ideas propias que reclaman expresión. La verdad es que hasta nuestros amigos prefieren hablarnos de sus hazañas antes que escucharnos hablar de las nuestras. Rochefoucauld, el filósofo francés, dijo: "Si quieres tener enemigos, supera a tus amigos; si quieres tener amigos, deja que tus amigos te superen".
REGLA 7.Permita que la otra persona sienta que la idea es de ella.
¿No sería más sagaz hacer sugestiones y dejar que los demás lleguen por sí solos a la conclusión?. Al hombre hay que enseñarle como si no se le enseñara y proponerle lo desconocido como olvidado (Alexander Pope). Dejar que la otra persona sienta que la idea es suya. "La razón por la cual los ríos y los mares reciben el homenaje de cien torrentes de la montaña es que se mantiene por debajo de ellos. El sabio que desea estar por encima de los hombres se coloca debajo de ellos; el que quiere estar delante de ellos se coloca detrás" Lao Tsé.
REGLA 8. Trate honradamente de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona.
Recuerde que la otra persona puede estar equivocada por completo. Pero ella no lo cree. No la censure. ¿Qué pensaría, cómo reaccionaría yo si estuviera en su lugar?. Al interesarnos en las causas es menos probable que nos disgusten los efectos. El buen éxito en el trato con los demás depende de que se capte con simpatía el punto de vista de la otra persona. "Se coopera eficazmente en la conversación cuando uno muestra que considera las ideas y sentimientos de la otra persona tan importantes como los propios. El modo de alentar al interlocutor a tener la mente abierta a nuestras ideas, es iniciar la conversación dándole claras indicaciones sobre nuestras intenciones, dirigiendo lo que decimos por lo que nos gustaría oír si estuviéramos en la piel del otro, y aceptando siempre sus puntos de vista".
REGLA 9. Muestre simpatía por las ideas y deseos de la otra persona.
Frase mágica que sirva para detener las discusiones para eliminar malos sentimientos, crear buena voluntad y hacer que se lo escuche atentamente:"Yo no lo puedo culpar por sentirse como se siente. Si yo estuviera en su lugar, no hay duda de que me sentiría de la misma manera." La especie humana ansia universalmente la simpatía.
REGLA 10. Apele a los motivos más nobles.
Por lo común la gente tiene dos razones para hacer una cosa: una razón que parece buena y digna, y la otra, la verdadera razón. A fin de modificar a la gente apelemos a sus motivos más nobles.
REGLA 11. Dramatice sus ideas.
No basta con decir una verdad. Hay que hacerla vívida, interesante, dramática.
REGLA 12. Lance, con tacto, un reto amable.
"La forma de conseguir que se hagan las cosas -dice Charles Schwab-es estimular la competencia. No hablo del estimula sórdido, monetario, sino del deseo de superarse". "Todos los hombres tienen temores, pero los valientes los olvidan y van adelante, a veces hasta la muerte, pero siempre hasta la victoria" Lema de la Guardia Real en la antigua Grecia. Eso es lo que encanta a toda persona que triunfa: el juego. La oportunidad de expresarse. La oportunidad de demostrar lo que vale, de destacarse, de ganar. El deseo de sobresalir. El deseo de sentirse importante.
SEA UN LIDER
El trabajo de un líder consiste, entre otras cosas, en cambiar la actitud y conducta de su gente. Algunas sugerencias para lograrlo:
REGLA 1. Empiece con elogio y aprecio sincero.
Siempre es más fácil escuchar cosas desagradables después de haber oído algún elogio.
REGLA 2. Llame la atención sobre los errores de los demás indirectamente.
REGLA 3. Hable de sus propios errores antes de criticar los de los demás.
No es tan difícil escuchar una relación de los defectos propios si el que la hace empieza admitiendo humildemente que también él está lejos de la perfección.Admitir los propios errores, aun cuando uno no los haya corregido, puede ayudar a convencer al otro de la conveniencia de cambiar su conducta.
REGLA 4. Haga preguntas en vez de dar órdenes.
Hacer preguntas no sólo vuelve más aceptables las órdenes, sino que con frecuencia estimula la creatividad de la persona a quien se le pregunta.
REGLA 5. Permita que la otra persona salve su propio prestigio.
Sin pensar jamás que herimos el orgullo del prójimo. Aun cuando tengamos razón y la otra persona esté claramente equivocada, sólo haremos daño si le hacemos perder prestigio. "No tengo derecho a decir o hacer nada -escribió A. De Saint Exupéry- que disminuya a un hombre ante sí mismo. Lo que importa no es lo que yo pienso de él, sino lo que él piensa de si mismo. Herir a un hombre en su dignidad es un crimen.
REGLA 6. Elogie el más pequeño progreso y, además, cada progreso.
Sea "caluroso en su aprobación y generoso en sus elogios". "El elogio es como la luz del sol para el espíritu humano; no podemos florecer y crecer sin él. Y aun así, aunque casi todos estamos siempre listos para aplicar a la gente el viento frío de la crítica, siempre sentimos cierto desgano cuando se trata de darle a nuestro prójimo la luz cálida del elogio" comento el psicólogo Jess Leir. Las capacidades se marchitan bajo la crítica; florecen bajo el estímulo.
REGLA 7. Atribuya a la otra persona una buena reputación para que se interese en mantenerla.
REGLA 8. Aliente a la otra persona. Haga que los errores parezcan fáciles de corregir.
REGLA 9. Procure que la otra persona se sienta satisfecha de hacer lo que usted sugiere.

22 de diciembre de 2010

Navidad 2010

Falta solo un día para el cumpleaños más importante que la humanidad recuerde y celebre en toda su historia. Un Cumpleaños más, en medio de muchas fiestas, cenas con amigos y compañeros de trabajo, en medio de ríos de licor, de excesos, de carreras, de regalos, con atascos –de humanos y coches- en los centros comerciales, a la luz de luces de colores, con arbolitos decorados, con el sabor de dulces especiales, envueltos en papeles de regalo de todo tipo y textura, con botas colgadas en la chimenea, buscando amigos secretos e invisibles, participando en sorteos especiales de lotería y canastas llenas de comida, jamones y demás delicatesen, disfrutando de recesos o vacaciones, sufriendo jornadas extra ordinarias, aprovechando estrenos, reviviendo clásicos de siempre, comiendo turrones, tamales, marisco, cerdo, pavo, langostinos, mazapanes, dependiendo el punto geográfico donde estemos, igual dependiendo del continente en pleno invierno esperando una blanca navidad o con buen sol y calorcito playero; en fin con todo eso que nos llega para la Navidad…solo quería quitarles un minuto, adelantarme veinticuatro horas a la avalancha de sms, frases en el "que estas pensando" de facebook, a los post en twitter y todas las redes sociales y antisociales, para sumarme a los cientos de mails y publicaciones en blogs ya enviados y compartidos; y desear a mis amigos que la celebración del cumpleaños de Dios hecho hombre, sea una ocasión más para que : "la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento guarde vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús." (Filipenses 4; 7) y para que seamos todos muy felices, y logremos encontrar en el niñito de Belén el apoyo para amar con todas nuestras fuerzas; para que toda la vorágine occidental, consumista y light que hemos creado alrededor de la Navidad, con sus maravillas, virtudes así como la cosas feas, sirva para que recarguemos juntos baterías para el 2011 que se nos viene lleno de retos, promesas y vicisitudes….


Un abrazo


Ricardo

12 de abril de 2010

Sobre el directorio legislativo de mayo de 2010

Se ha formado un "foro libertario" a partir de una larga lista de e-mails de partidarios, militantes, asambleistas y demas...ahí se habla de todo y de nada...al final no es mas que un espacio para el berreo...
en los ultimos días, la discusion ha girado en torno a la posibilidad -ya desechada- de un directorio de los partidos de oposición al PLN; y en esa discusión tuve tres particpaciones, que quisiera compartir "en abierto", con Uds. sobre todo para dejar constancia de mi parecer.
Mis mensajes estan escritos en clave partido, por lo que las referencias al PAC a Ottón Solís y algunos otros actores politicos, podrían estar fuera de lugar ahora "en abierto", podrían ser "politicamente incorrectos", pero les pido entender y si fuera necesario disculpar...

Aquí estan los mensajes en orden cronológico; entre un mensaje y otro, hubo algunas reacciones de la más diversa índole y autoría del resto de participantes en el foro:

-----Mensaje original-----
De: Ricardo Salas Bonilla
Enviado el: jueves, 08 de abril de 2010 14:24
CC:
Asunto: sobre el directorio y el anuncio de mañana viernes 09 de abril...

Este "foro informal Libertario" ha servido desde hace semanas para "de todo un poco" y se plantea ahora un tema en el que quisiera volver a participar; con la intención de abonar estas sanas (y entretenidas) discusiones, pero también en la medida de lo posible, con la intención de ser leído y si se puede lograr influenciar a los y las diputadas del periodo 2010-2014, y a Otto, que son los que están tomando las decisiones que nos afectan a todos.
Mi opinión personal, es que el PLN actual, el de La Nación, la familia Jiménez y el sector agro exportador que manda en CR, se quiere convertir en la versión tica del PRI, y como decía Jorge Guardia en una de sus columnas, precisamente en La Nación, tiene todo para lograrlo; tiene penetrado, infiltrado y socavado todo aquel aparato del estado en el que se tomen decisiones que afecten sus intereses (tiene Magistrados en la Sala IV, tiene secuestrada a la Contraloría, tiene comprado al TSE, tiene a la defensoría, tiene a la fiscalía, etc., etc.)
La Historia, que resulta ser un asunto cíclico, nos demuestra que, luego de los actos bélicos de 1948, los grupos que se opongan al PLN, el de antes y el de ahora, solo logran su cometido UNIDOS, así a finales de los 70´s se fraguo la Coalición Unidad, por ejemplo.
Si queremos sacarlos, si buscamos defenestrar definitivamente su macabro actuar, la UNICA opción en el 2014 es la coalición; y Otto Guevara Guth tiene hoy, una gran posibilidad de liderar esa coalición heterogénea ideológicamente, como lo fue la de la coalición UNIDAD de fines de los 70´s e inicios de los 80´s. Tendrá Otto que ir y hablar y negociar con figuras como Otton Solís, como Oscar López y como don Rafael Ángel Calderón, y además, para ello la fracción legislativa del 2010-2014 del Movimiento Libertario, deberá hacer lo que tiene que hacer y bien hecho durante cuatro largos años...
Juntarnos hoy con el PLN en un directorio legislativo, o votar por nosotros mismos mataría esta posibilidad de la coalición de oposición y daría abono fértil a las intenciones "Priisticas" del PLN...
el fantasma de que negociando para este 1 ero de Mayo con el PAC, nuestros diputados reviven el cadáver de Otton Solís es un argumento de los liberacionistas están usando para evitar que los legisladores libertarios haga lo que tiene que hacer bien hecho.
Más bien creo y estoy convencido que negociando con el PAC MATAMOS a Otton y su discurso y su postura, el "impoluto" San Otton Solís ya se convertiría en "un político más" que negocia y que hace acuerdos y transacciones con partidos a los que critico por eso. El "encanto" que el PAC ha tenido por "no hacer política tradicional" se acabaría pues estaría haciendo lo que hacen los partidos: transando y negociando...
El acuerdo para el directorio legislativo nos daría pie, para poder hacer negociaciones y coaliciones en alcaldías, para dentro de seis meses...lo que logramos en febrero pasado NO nos alcanza y nos guste o no ocupamos al resto de la oposición...
Salvo que el interés en apoyar al PLN sea para negociar puestos para alguna poca gente en juntas directivas, algunas partidas especificas y algún que otro denario más, me parece que juntarse con el PLN este 1ero de Mayo seria un error que traerá consecuencias a largo plazo, difíciles de superar...
espero que los 9 diputados libertarios y Otto tomen, como un solo cuerpo colegiado,la decisión correcta
cumplo con decir lo que pienso y estoy convencido...
saludos cordiales
ricardo salas bonilla
-----Mensaje original-----
De: Ricardo Salas Bonilla
Enviado el: viernes, 09 de abril de 2010 12:36
Para:
Asunto: RE: crónica de un directorio anunciado - pero hay esperanza de no quedar tan mal

leyendo a Roosvelth y ante la expectativa por el anuncio anunciado para hoy, se me vino a la mente aquella historia que usaba un profesor de principios de adminstración, que cuenta:
Era una vez, una industria de calzado, que desarrollo un proyecto para exportar zapatos a la India. La Gerencia de la empresa envía a sus dos mejores
consultores a puntos diferentes de la India para hacer las primeras observaciones del potencial de compra de aquel futuro mercado.
Después de algunos días de investigación, uno de los consultores envía el siguiente fax a la gerencia de la industria:
"cancelen el proyecto de exportación de zapatos para la India. Aqui nadie usa zapatos."
Sin saber de ese fax, algunos días después, el segundo consultor manda el siguiente mensaje:
"tripliquen el proyecto de exportación de zapatos para la India. Aqui todavía nadie usa zapatos."
La misma situación era un tremendo obstáculo para el primero de los consultores y una fantástica oportunidad para el otro.La sabiduría popular nos traduce esta situación de la siguiente manera: "Los tristes sienten que el viento gime; los alegres sienten que el viento nos canta."
De la misma forma, todo en la vida puede ser visto de diferentes maneras y con enfoques distintos. La manera como te enfrentas a la vida, hace TODA la diferencia
Dijo Clint Eastwood a un periodista que le interrogo sobre las criticas que había recibido una de sus peliculas: "Las opiniones son como el culo. Cada uno tiene el suyo"...bueno, iluso o con ilusión ya yo enseñe mi opinión..
saludos
ricardo
-----Mensaje original-----
De: Ricardo Salas Bonilla
Enviado el: lunes, 12 de abril de 2010 11:42
Para:
Asunto: RE: celebrar o no celebrar - que dilema

A lo que nos referimos y enfrentamos no es, como algunos han querido reducir la discusión, a que seamos "rabiosos anti liberacionistas" o que se nos "ocurra" unirnos con grupos tan disímiles a nosotros como el PAC, el PASE y FA... Esta discusión trasciende los dimes y diretes de una campaña electoral, esas que se dan porque unos salían en la foto y otros no, es una discusión y una decisión que nos lleva a la base misma de la institucionalidad del Estado costarricense.
Y si le doy esta importancia mayúscula al tema, es porque entiendo que, en la base misma de nuestro institucionalidad, la Constitución intentó, allá en 1949, limitar y controlar al Ejecutivo en beneficio, tanto de la Asamblea Legislativa como de la descentralización administrativa. Pero he visto que lejos de limitarse y controlarse, el Poder del Ejecutivo y sobre todo de los Presidentes ha venido agrandándose y concentrándose en una verdadera "cuasi-realeza". No se trata tan sólo de una concentración de poder político, sino, y esto es lo que es aún más peligroso, de una atracción y concentración cada vez más fuerte de lo económico, alrededor del grupo político gobernante, encabezado por el Presidente de la República.
A estas alturas decir que, en una democracia como la nuestra, corresponde al Poder Legislativo la representación nacional de los ciudadanos; y, por ende, el definir los fines y los límites generales del ejercicio del poder, es decir: legislar; asimismo que le corresponde el control político de tal ejercicio, y que desde esta perspectiva, al Ejecutivo corresponde ejecutar aquellos fines que el pueblo directamente o por medio de sus representantes le ha fijado; es una lección básica. Anotar, en un foro como este, que el hecho que en nuestros tiempos y en nuestro país, es el Presidente de la República quien dicta los fines generales y las políticas a seguir, y que la Asamblea Legislativa sea, hoy por hoy y por la víspera, un simple trámite para que se le apruebe lo que el Presidente y el grupo que le influye (a saber: LA NACIÓN, los Jiménez y cía) desean, esto es una perversión de los valores políticos a la que hemos llegado, pero indicar esto, también resulta lección de párvulos.
A la luz de nuestros últimos actos, quisiera indicar en este, mi tercer y ultimo msg., que la posibilidad desechada con el directorio de oposición este 1 de mayo de 2010, hubiera servido para revertir esa tendencia, esa influencia. Era una clara opción, sino la única, para que el legislativo recuperara sus funciones propias y representara verdaderamente al electorado nacional.
En lugar de una "Presidencia Imperial", con poderes discrecionales absolutos, se pudo haber logrado; obligar a una "Presidenta limitada", y es que con el contrapeso que hubiéramos logrado, doña Laura seria tan solo la orientadora, la coordinadora, la "ejecutora" de las directrices generales de los individuos y de los otros poderes del Estado, particularmente del legislativo. Pero tomado a raíz de esta "negociación" por parte del PLN el control de la Asamblea, del Ejecutivo, de la Contraloría, del Poder Judicial Sala IV incluida (o particularmente) y del TSE, eso será imposible y me temo que veremos la re-edición y consolidación del "estilo Arias" y de la "dictadura en democracia" que vivimos; como ya había dicho del PRI tico...
Para poder limitar, el poder de la señora Presidente y de sus ministros, restringiéndoles y para poder reglarles las competencias discrecionales, que han absorbido con un total descaro, particularmente en los últimos cuatro años, es que la opción del Directorio de opción en la coyuntura del este 2010 era primordial... entendámonos que la cosa no era hacer a Ottón y al PAC unos conversos de la escuela austriaca, ni buscar que Merino apoyara de ahora en adelante la liberalización haciéndolo fan del ordoliberalismo...
Señores, esta era una "jugada" estrategia ante un embate directo y fuerte de un grupo que nos supera en numero y en posiciones: el PLN, los Arias y sus grupos allegados...a mi juicio se ganaba más de lo que se arriesgaba, e incluso me animo adecir que haciamos que el PAC, PASE y FA perdiera...era un ganar ganar....
Además de dar náuseas, el unirse a los adversarios más enconados que las ideas de la libertad tienen, da nauseas la falta de visión, de liderazgo y ver que se hipoteque, mas que el futuro electoral, el futuro de la Patria, solo pido que, ojalá no sea como en aquel western "por unos dólares más"... porque ahí si, en lugar de pedir que el último que salga apague la luz, tendríamos que pedir al ultimo que salga, que jale la cadena...

1 de marzo de 2010

Nos dijeron que iba a ser una Ley de primer mundo…pero ahora la ignoran!!!

LA LEY DE TRANSITO QUE ENTRA A REGIR HOY ES UNA MIERDA, es mi opinión. No debió salir como salió y hay que arreglarla, que de esto no quede duda!!!

Pero es una LEY que está correctamente emitida, de eso tampoco hay duda... esta Ley solo recibió cuatro votos en contra!!!!...todos del Movimiento Libertario y en sus momento se dijo que los muertos en carretera iban a pesar sobre estos diputados y todos los que les apoyamos...hoy todos dicen que como lo aprobado esta mal, simplemente no se aplica???

QUE CADA PALO AGUANTE SU VELA!!!

En un Estado de Derecho una organización, como un sindicato de tráficos, puede decidir si aplica o no una Ley???

Puede el Poder Ejecutivo ignorar una ley, por mas mala y sinsentido que esta sea, que la Asamblea promulgo por mayoría???

QUE PASA EN COSTA RICA???????? mal síntoma!!!,

Hay una infección creciente en este sistema!!!!


 

No es la primera vez, no es el primer aviso de que algo está mal, pero lo más malo es que nos estamos acostumbrando...me parece que vivimos en un régimen que como en el experimento aquel de la ranita nos están calentado el agua a pocos para cocinarnos sin que nos demos cuenta


 

Dios proteja a Costa Rica, porque si seguimos así: que el ultimo que salga que apague la luz!!!!!!

 

27 de febrero de 2010

Sobre el último discurso de OAS en México

Varios buenos amigos extranjeros (venezolanos, ecuatorianos y algunos españoles) me han escrito felicitándome por el Presiente de mi país luego de escucharle su ultimo grandilocuente discurso en México….

a Oscar Arias, depende con quien lo compares es muy bueno (si lo comparas con Daniel Ortega, Los hermanos Castro, Hugo Chávez, etc)...es el Presidente de mi país y por ello "es mi Presidente", y podría ser que se cumpla aquello de que nadie es profeta en su tierra...pero para valorarlo en justa perspectiva recordemos que: al mismo tiempo que anda dando estos discursos, tiene a Costa Rica metida en Petrocaribe con Chávez, le pateo el trasero a Taiwán por unos dólares mas de China Comunista, estableció relaciones diplomáticas con Cuba, justo el día del aniversario de la detención de los 75...cambio la sede diplomática de Costa Rica en Israel para quedarle bien a un grupo medio sospechoso...cada vez que puede le ríe las gracias a Zapatero, Evo, Lula y demás zurdos… en fin, no se dejen encandilar por el marketing que hace Oscar Arias, que es un experto en venderse bien...

solo les recuerdo que su nobel no fue a el que se le concedió, fue a Costa Rica cuando él era Presidente la primera y única vez legal y se lo adueño...en fin Oscar Arias no es un tipo de fiar, y no es de derechas…ES UN mercantilista, plagiador de libros que hace los negocios que a él le convengan y nada mas…

18 de febrero de 2010

Construir o comprar hecho?

Hace cuatro años, cuando mi esposa y yo regresamos de vivir un cuatrienio en Madrid, decidimos que la casa que habíamos comprado al casarnos, ya nos había quedado pequeña y era hora de cambiar. Era hora de mejorar y buscar algo más grande y en un mejor barrio. Ya a varias casas vecinas del residencial se les habían metido los ladrones y una vez me quebraron el vidrio del coche para robarse la radio justo frente a mi casa. Los hechos hacían que vivir en Sabanilla ya no era lo nuestro.

Ahí arranco la pregunta Shakeperiana de construir o comprar hecho? Nos encontramos con dos posibilidades la subjetiva, en la que se valoramos los pros y contras en forma absolutamente personal, y la económica, que fue la que la final nos decidió.

Se oye y se conoce cada caso acerca de gente que no puede terminar su casa porque no calculó bien y se le triplicó el presupuesto necesario... o de gente que pagó por determinadas características en su casa de residencial y al final resulta algo completamente distinto…los pleitos con contratistas, el diseño del arco de la entrada que no lograban hacerlo como queríamos, el piso mal pegado, el baño que no quedo como queríamos, los robos en materiales, etc.

Valoramos que comprar una propiedad nueva o usada tiene como ventajas la posibilidad de acceder en el acto a la vivienda, sin tener que esperar los meses que demanda la construcción. Pensamos que juega a favor que se ve en forma directa la casa y que aunque no se ajustaba al 100% a la casa de los sueños y a nuestros diseños mentales, era una casa lo suficientemente amplia para ajustarse a nuestro prepuesto y necesidades actuales, y que al cabo de unos anos se le podía hacer una segunda planta, botar una pared por aquí o por allá y ampliar la sala, etc

Es cierto que cuando se construye, la casa se hace a gusto y medida del dueño, teniendo en cuenta el dinero del que dispone, las necesidades y el estilo de vida que lleva. Eso sí, hay que hacer el proyecto y la obra con un arquitecto o un ingeniero? Bueno en todo caso experimentado –no hay que ahorrar de este gasto- que capte hasta los mínimos detalles de lo que el cliente desea, aunque en muchos casos no hay una idea muy definida y es el profesional quien hace lo que quiere, si es un arquitecto como demasiadas curvas y líneas y si es un ingeniero demasiado cuadrada…

Así que, qué va!! Mejor comprar hecho y arriesgarme a las pequeñas incomodidades de la futura remodelación, cuando pinte seguro habrá chorretes, y con la botada de paredes de fijo habrá polvo y suciedad, no estoy a salvo que alguno de los contratistas se me robe algo y seguro tendré que cambiar algún mueble…pero voy mas a la segura.
En ese sentido, a diferencia de mi amigo el ingeniero de diseños muy línea recta y demasiado cuadrados, don Rodolfo Méndez Mata, en su artículo de La Nación; con el tema del partido político: yo compre hecho!!.

Ante los daños estructurales que sufrió el PUSC, por los que se volvió inhabitable para mi, yo tuve en junio del 2006 que salir a la calle, y me encontré al Movimiento Libertario, note desde que lo vi que esta era una casa que ya había sufrido un par de remodelaciones antes de que yo me la comprara, pero me asesore y me di cuenta que los cimientos del Liberalismo y la calidad de la varilla ordoliberal aguantan varias remodelaciones. Estoy claro que a esta casita que es el Movimiento Libertario del 2010 todavía le falta que le botemos un par de paredes, seguro le tendremos que hacer una segunda planta porque ya no cabemos (somos muchos, un 23% de los que fueron a votar), y a la casa del vecino que es de color amarillo y rojo un tal PACo, seguro le compraremos más de la mitad de su terreno hay un grupo que se vendrá, y aunque ya la pintura roja y blanca de nuestra casa se ve un tanto manchadilla por el uso normal y diario, puede ser que la cambiemos por un celeste popular, que se mancha menos; en todo caso se ve que con los precios de los materiales políticos del mercado, aun con estas inversiones, sigue siendo una buena inversión el comprar hecho antes de la aventura de construir la casa nueva.

Y es que el alquiler al PLN mientras construimos y hacemos todos los acabados y detalles puede ser muy caro y llevarnos a quedarnos sin prepuesto para terminar. Este PLN es además un casero muy fregado que aprendió otro casero mejicano llamado PRI y hace contratos de alquiler a muy largo plazo. Insisto que es mejor comprar hecho. Además el terreno en que esta la casa Movimiento Libertario lo cedió su dueño original Otto Guevara y ahora es una propiedad múltiple y no solo es espacioso como para pegar dos casas, sino que entre el 2010 y el 2014 tiene una bonita vista del panorama legislativo.

Don Rodolfo, no vea fracasos donde lo que hay son oportunidades y anímese a hacer un cambio, fusionemos estilos arquitectónicos e ingenieriles y vera que nos queda una casa lindísima.

16 de diciembre de 2009

Asesores con Mayúscula

Hoy que vuelve a ponerse en agenda el tema de los Asesores Parlamentarios, sobre todo los de plenario, vale la pena reflexionar sobre el rol que desempeñamos los profesionales que cumplimos esta función.

Algunos somos políticos, pero dentro del recinto del Plenario Legislativo, somos los técnicos, y lo que hacemos es asesorar sobre temas puntuales, que los diputados desconocen, o que no tienen porque conocer en profundidad, incluidos temas sobre la redacción apropiada de las leyes, de las mociones y sobre el contenido detallado del reglamento; colaboramos con los diputados en desarrollar estrategias y preparar medidas para fortalecer la participación de nuestra fracción Legislativa y de nuestro Partido Político.
Buscamos información oportuna, la verificamos y procuramos con ella ser objetivos; sabiendo que siempre pasa por el juicio y valoración del Diputado la decisión final.

La asesoría parlamentaria en Plenario busca proporcionar los elementos de juicio al Diputado para facilitar la obtención de acuerdos y para una acertada solución de los asuntos colocados dentro del Plenario.

Por ser acciones de asesoría, sabemos que nuestras acciones no son vinculantes para el Diputado, sabemos que nuestras acciones, aunque realizadas por un “animal político”, son de carácter técnicas y constituyen un elemento más para el Diputado, el otro “animal político” si se quiere.

Los Asesores no negociamos nada, ni tomamos acuerdos y si nos toca hablar con otro Diputado es por mandato expreso de nuestros asesorados o para lograr los objetivo que se nos encomiendan.

No existe un solo curso ni una sola carrera universitaria que de el titulo de Asesor Parlamentario y menos de Asesor de Plenario, como se estila aquí en Costa Rica.

El Asesor en el Plenario deja afuera del recinto su iniciativa y actúa dentro de un marco que le fijan los Diputado. Los asesores sabemos que el éxito de proyecto depende de la voluntad política. Sabemos que son los Diputado los que toman la decisión de su aprobación e implementación.

Un Asesor que no comprenda que su tarea debe estar al servicio del cumplimiento efectivo de las funciones legislativas enmarcadas por su grupo y partido para el control y en cierta forma de guía de los Diputados y, que su función es proveer elementos útiles para la toma de decisiones políticas y, un asesor que no respete la figura de los Diputados no desempeña bien su tarea.

Así, en Costa Rica el Asesor de plenario, siembra el campo, pero será el Diputado, y más específicamente el coordinador de cada fracción quien decide si cosecha o no la siembra en Plenario.

Si alguien, o mejor dicho, algún Diputado ve problemas a la labor de los asesores, dentro de esta lógica, deberá pues ponderar el asunto con su fracción y “re-delimitar” el marco de acción de su asesor.O bien prescindir de este y “jugársela solo”.

Ricardo A. Salas Bonilla
Asesor del Diputado Mario Quirós Lara
Fracción Movimiento Libertario
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica

26 de noviembre de 2009

Hoy es Thanks given day…

El día de acción de gracias, es una festividad original de EEUU y celebrada mayoritariamente en EEUU y Canadá; tiene su origen en los hechos históricos de los peregrinos que viajaban a bordo del Mayflower. Este grupo de peregrinos salieron de Inglaterra rumbo a Virginia en EEUU, pero en su trayecto fueron golpeados por un mal clima y por un viento y llegaron a Plymouth Rock el día 11 de noviembre del año 1620. En ese mismo día los peregrinos firmaron el “Mayflower Compact” en el que empiezan diciendo, “EN EL NOMBRE DE DIOS, AMÉN. Nosotros, cuyos nombres están aquí escritos… habiendo decidido por la gloria de Dios, por el avance de la fe Cristiana, y por el honor de nuestro Rey y País, viajar para empezar la primera colonia en las partes del norte de Virginia… hacemos un pacto juntándonos en un cuerpo político civil… para el bien general de la Colonia; a la que prometemos toda sumisión y obediencia debida” (Mayflower Compact 1620). Este documento fue designado a ser la piedra angular para la Constitución Americana.En la primavera del siguiente año un nativo llamado Squanto les enseño a los peregrinos cómo sobrevivir en la nueva tierra y cómo plantar maíz. En ese verano hubo una sequía severa y “cuando miraron que la segada del maíz de ese año no sobreviviría la sequía severa, los peregrinos se congregaron para un día de ayuno y oración. Para el fin del día, estaba lloviendo. La lluvia salvo el maíz… Esa milagrosa segada de maíz proveyó la base de los peregrinos del primer Día de dar Gracias…

George Washington, fue quien proclamo la instauración del día de acción de Gracias como festividad nacional en los EEUU y en su momento dijo: “Puesto que es el deber de todas las naciones de reconocer la providencia del Dios Todopoderoso, de obedecer Su voluntad, de ser agradecidos por Sus beneficios, y humildemente implorar Su amparo y favor… por lo tanto ahora recomiendo y asigno el jueves, el siguiente Vigésimo Sexto día de Noviembre, que sea dedicado por el pueblo de estos Estados al servicio del gran y glorioso Ser quien es el autor beneficiador de todo lo bueno que era, que es, o que será; que por tanto nosotros todos nos unamos en rendirle a Él nuestro sincero y humilde agradecimiento por Su bondadoso cuidado y protección del pueblo de este país...el tercer día de Octubre, en el año de nuestro Señor, mil setecientos ochenta y nueve”. En octubre 20 del año 1864 Linconl proclamó: “… Por tanto, ahora yo, Abraham Lincoln, Presidente de los Estados Unidos, designo y aparto el último jueves del Noviembre siguiente como un día en el que yo deseo que se observe por todos mis conciudadanos, en dondequiera que entonces estén, como un día de dar gracias y alabanza a Dios Todopoderoso, el Creador beneficiador y Gobernante del Universo…”.

Pero, ¿de qué voy a dar gracias? ¿cómo voy a dar gracias si la situación mundial esta tan mal?
Antes de preguntarnos, “¿De qué?” preguntémonos: “¿A quién?” voy a dar gracias.

Hace algunos días mi amigo Miguel Ángel Rodríguez publico en su Facebook una nota sobre Job. Y ello me llevo a recordar que Job era el hombre más rico del oriente, pero cuando Dios dejó que él perdiera todos sus bienes y que murieran todos sus hijos e hijas, Job rasgó su manto, se postró en tierra y dijo: “Jehová dio, y Jehová quitó; sea el nombre de Jehová bendito” (Job 1:21).
Job dio gracias a Dios a pesar de las dificultades que estaba pasando en su vida. Así también nosotros debemos darle gracias a Dios a pesar de las dificultades, ya sean económicas, sociales, políticas, etc. sabiendo que como una nación bajo Dios podemos sobrepasarla.

Pero atención, Dios no dice que demos gracias por todo, no vaya a ser que alguien piense ahora que estoy recomendando dar gracias por Chávez o por Fidel....Dios nos dice, “Den gracias a Dios en toda situación, porque esta es su voluntad para ustedes en Cristo Jesús” (1 Tesalonicenses 5:18). Van a haber momentos difíciles y dolorosos en nuestras vidas pero aun en esos momentos podemos dar gracias a Dios por la vida que nos da y por las bendiciones que nos ha dado. Podemos dar gracias a Dios de que Él nos ama y desea lo mejor para nosotros.
En este Día de dar Gracias en lugar de ambicionar lo que no tenemos hay que dar gracias a Dios por todas las bendiciones que Él sí nos ha otorgado.

“La bendición y la gloria y la sabiduría y la acción de gracias y la honra y el poder y la fortaleza, sean a nuestro Dios por los siglos de los siglos. Amén” (Ap. 7:12).

25 de noviembre de 2009

De como se cazan los puercos salvajes

Ésto me llegó por e-mail hoy, parece que ya ha estado, desde hace un par de años dando vueltas por el ciberespacio, pero mantiene, a mi juicio, vigencia y resulta bueno para iniciar una discusión:

"El socialismo del siglo XXI es la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia y la prédica a la envidia. Su única virtud es la distribución igualitaria de la miseria"

Había un profesor en una gran escuela, con alumnos de intercambio oroginarios de un país socialista, en su clase. Un día, un alumno miró al profesor y le hizo una pregunta: "¿Usted sabe cómo se capturan puercos salvajes?"

El profesor creyó que era un chiste y esperaba una respuesta divertida. "Usted captura puercos salvajes encontrando un sitio adecuado en la floresta y tirando un poco de maíz en el piso. Los puercos vienen diariamente a comer el maíz de gratis.

Cuando se acostumbran a venir diariamente, usted construye una cerca de un costado del sitio en donde ellos se acostumbraron a venir. Cuando se acostumbran a la cerca, ellos regresan a comer el maíz y usted construye otro lado de la cerca. Ellos vuelven a acostumbrarse y regresan a comer. Usted va poco a poco hasta instalar los cuatro costados del cercado alrededor de los puercos, al final instala una puerta en el último lado.Los puercos ya estarán acostumbrados al maíz fácil y a las cercas, comienzan a venir solos por la entrada. Es ahí cuando usted cierra el portón y captura a todo el grupo".

"Así de simple, en un segundo, los puercos pierden su libertad. Ellos empiezan a correr en círculos dentro de la cerca, pero ya están sometidos. Luego, empiezan a comer el maíz fácil y gratis. Se quedan tan acostumbrados a eso que se olvidan como cazar por si mismos, y por eso aceptan la esclavitud."

"El joven comento con el profesor que era exactamente eso que el veía suceder en Venezuela, su país de origen. El gobierno los estaba empujando hacia el comunismo y el socialismo tirando maíz gratis disfrazado de programas de ayuda de dinero, misiones, planes, etc., impuestos diversos, leyes de 'protección', subsidio para cualquier cosa, expropiaciones indebidas, programas de 'bienestar social', médicos cubanos y medicinas 'gratis', siempre y siempre nuevas leyes inconsecuentes, etc., todo a costilla del sacrificio de la libertad, migaja a migaja."

Debemos siempre recordarnos que "No existe comida gratis".

24 de noviembre de 2009

La esperanza socialcristiana, es el Movimiento Libertario.

Desde que lo conocí hace unos 15 o 16 años, casi de inmediato, he valorado la figura de Don Rodolfo Méndez Mata como la de un Señor; así con mayúscula, como dicen los mayores: de los que casi no quedan ya. Excelente profesional, integro político y un hombre de palabra, un buen ejemplo para seguir, una vida de éxito. Si en las primarias del Partido Unidad Socialcristiana con miras a las elecciones nacionales del 2002, hubiera sido él el elegido, en lugar de Abel Pacheco, otra historia en el desarrollo nacional se estaría viviendo y muchos de los grupos que ahora se instalaron y usurparon, para su beneficio personal, en el poder, no hubieran podido hundir sus tentáculos y concentrar tanto poder como lo han hecho los hermanos Arias y su tropa de cortesanos. -Mea culpa- ya que fui uno de los que nos equivocamos dentro del PUSC y apoyamos al loco Pacheco, lo admito y nuevamente pido públicamente perdón. En parte este desfase en el desarrollo nacional y la oportunidad para que la mas baja calaña de la clase política se instalara en Zapote es, en la proporción que me corresponda ,culpa mía he admitir.

Quien escribe militó activamente en el PUSC desde 1993 hasta que el PUSC se derrumbo.

Quien escribe no cree que ese derrumbe haya sido responsabilidad exclusiva de las acusaciones de corrupción y los circos políticos que en contra de dos de los Ex Presidentes del PUSC se armaron, pero si de las actitudes de Lorena Vázquez, de Ricardo Toledo de Luis Fishman y demás cúpula partidaria que en medio de esos hechos aprovecharon para hacer politiquería y despedazaron la organización de un Partido de verdad, que ya había logrado en el ejercicio del Poder de 1990-1994 y de 1998 a 2002, avances y logros fundamentales para Costa Rica.

Pero, hasta aquí, este escrito ha sido elucubrar por lo que hubiera sido y evidentemente no fue, un “llorar por la leche derramada” y no es el propósito de estas breves líneas; lo que me propongo es desafiarle a Don Rodolfo, al insigne caballero que reconozco es , como espero haya quedado claro, su nota “La Esperanza Socialcristiana”, publicada el 19 de noviembre de 2009 en el periódico La Nación.

Hace don Rodolfo, un buen análisis, con conocimiento de causa, del devenir del caudal electoral del PUSC en las ultimas dos contiendas, y resume el éxodo de votos socialcristianos hacia otros partidos de manera correcta, hasta que indica que los socialcristianos que emigramos hacia el Partido Movimiento Libertario, lo hicimos:
“... atraídos por la fácil oportunidad de participación que ese movimiento les ofrecía, pero jamás por creer en su nefasta ideología de extrema derecha....”

¿Nefasta ideología de extrema derecha? Ahí es donde arranca mi deseo de discusión con don Rodolfo.

El término extrema derecha, es un cliché es una de esas etiquetas que se usan sin saber exactamente que es para descalificar, ya hace años en el mismo sentido usaban la etiqueta de “neoliberal” para atacar precisamente a los del PUSC se emplea en política, además de forma peyorativa, como lo son per se la mayoría de los extremos, para describir a personas o grupos que apoyan y defienden ideas conservadoras, monárquicas o nacionalistas, de manera sediciosa e incluso violenta o que son partidarios del uso de estos medios.

Como en Costa Rica, el tema monárquico no es tema y los nacionalismos no se expresan en la forma ideológica que trata la teoría política, debemos hablar entonces, para entender la clasificación a la que somete don Rodolfo Méndez Mata la ideología del Movimiento Libertario, de las posturas conservadoras o bien del conservadurismo o conservatismo.

Estas son, según la teoría mayoritariamente aceptada, aquellas opiniones y posicionamientos políticos que favorecen las tradiciones y que son adversos a los cambios bruscos o radicales; y en lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como proteccionistas. Actualmente la posición económica de los conservadores es menos clara, ya que durante siglo XX algunos de los partidos conservadores más connotados del ámbito mundial adoptaron posiciones liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del sistema socio-económico capitalista. Consecuentemente, en la actualidad en el conservadurismo político coexisten diversas posturas sobre lo económico.
En el conservadurismo latinoamericano, las principales vertientes de este han estado ligadas al catolicismo.

Por ejemplo, en la época colonial, la lucha por la primacía de la iglesia católica se da contra las ideas liberales de remover esa institución del papel central que había venido teniendo como fuente única de regulación y legitimación social. Durante el periodo posterior a esas beligerancias entre conservadores y liberales, la iglesia católica fue percibida por el sector conservador como fuente de estabilidad social.

Resumiendo; tenemos hasta ahora y de manera sucinta que: la extrema derecha es conservadora y los conservadores están ligados a la Iglesia Católica.

¡No me suena mucho a Movimiento Libertario!.

Indica don Rodolfo que: “Su corazón (el de los votantes socialcristianos) sigue albergando los principios socialcristianos y continúan esperanzados en que surja algo o alguien que asuma la tarea de volver a unirlos y de reconstruir un nuevo hogar socialcristiano con cimientos ideológicos, programáticos y morales más firmes”.

Por “social cristianismo”, en estricta teoría, se pueden entender dos ideologías influidas por las encíclicas sociales de la Iglesia Católica, que forman parte de la Doctrina Social de la Iglesia, surgidas a finales del siglo XIX y comienzos del XX, la Democracia Cristiana y el Socialismo Cristiano, la primera de orientación de derecha y el socialismo cristiano de izquierdas.

La Democracia cristiana, a la que perteneció el desaparecido PUSC, “viejo hogar” ideológico de los socialcristianos a los que se refiere don Rodolfo, es una ideología política que busca aplicar los principios del cristianismo (en particular del catolicismo) a las políticas públicas. ¿Conservadora? y claramente de derecha.

En la práctica política, la democracia cristiana ha aceptado el liberalismo.

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

El Liberalismo clásico o primer liberalismo es un concepto usado para englobar las ideas políticas formuladas durante los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto del Estado y su intervención en asuntos civiles, la autoridad excluyente de las iglesias, y cualquier privilegio político y social, con el objetivo de que el individuo pueda desarrollar sus capacidades individuales y su libertad en el ámbito político y religioso.
Aquí es que llegamos a la “nefasta” ideología del Movimiento Libertario: es una filosofía política anti autoritaria, anti estatista, que partiendo de las mismas bases del liberalismo, afirma la vigencia suprema de la libertad individual; del libre albedrío, del derecho natural del individuo sobre sí mismo, cuyo límite no es otro más que el derecho ajeno. De hecho la Iglesia Católica incluye y acepta la idea del libre albedrío, San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino escribieron extensamente sobre el libre albedrío y de sus escritos se pueden extraer principios libertarios.
El Movimiento Libertario busca mayores libertades civiles y mayores libertades económicas, así como mayor eficiencia en el aparato estatal, desburocratizándolo.
[]En la libertades personales, el Movimiento Libertario apoya la maximización de los derechos individuales, haciendo respetar las garantías constitucionales al respecto y despenalizando, progresivamente, los delitos "contra la ley" (aquellos donde el Estado condena los acuerdos lícitos entre personas adultas) para que en cambio el Estado se ocupe de combatir con firmeza los delitos contra las personas y sus bienes.
En el ámbito económico, el Movimiento Libertario apoya la reducción de la injerencia del Estado en asuntos ajenos a su competencia natural, como telecomunicaciones y seguros, además de defender el libre comercio.
Por otra parte, acepta el Movimiento Libertario la participación del Estado en educación, salud, infraestructura y otras áreas, aunque reprocha el abuso de poder y el tamaño desmesurado del aparato estatal. Postura totalmente liberal, y si se quiere casi nada libertaria. Precisamente, un importante grupo de pensadores liberales se gestó dentro del PUSC. Figuras como Otto Guevara Guth que fue secretario de formación del PUSC y que en 1996 fundo el Movimiento Libertario junto con otros socialcristianos, el ministro Thelmo Vargas, el ex presidente Miguel Ángel Rodríguez considerado uno de los presidentes más liberales de Costa Rica.
Así, y contrario a lo que expresa don Rodolfo un socialcristiano, formado en las filas de la Unidad y con un conocimiento mínimo de teoría política y su ideología, mas allá de saberse “calderonista” o “mariachi”, no solo cree y comparte en la ideología del Movimiento Libertario, sino que esta llamado a apoyarla, sobre todo en las condiciones actuales en las que la hay “un derrumbe total de la casa socialcristiana que dejó expuesto solamente sus cimientos, desde el punto de vista político”, “y, ante la inminencia de las elecciones del próximo febrero, todo parece indicar que siguen vigentes las razones que tuvieron quienes tomaron su decisión de abandonar su tradición partidaria en el proceso anterior.”

Ese algo, ese alguien, esa esperanza que don Rodolfo aguarda y que según él esperan algunos socialcristianos, los que no se ha integrado aún al Movimiento Libertario, se puede encontrar ya en el Movimiento Libertario, esta personalizada, hoy por hoy, en Otto Guevara y en Mario Quirós así como en Lorena San Román, igual que en la mayoría de los cuadros que pretende elegir en la Asamblea Legislativa y municipalidades del país.

Por ello para los socialcristianos votar Movimiento Libertario es hacer el cambio ya, pero un cambio solo de bandera, no de ideología, no de principios, ni es bajo circunstancia alguna un abandono de la esperanza por una Costa Rica mejor.

1 de abril de 2009

Que debería contener el programa del próximo Gobierno

En 2010, Costa Rica elegirá nuevo Gobierno, y pronto nos empezaran a llegar las propuestas programáticas de diversos grupos y candidatos, he aquí lo que creo es lo mínimo que nos deberían ofrecer:

En el área de ECONOMÍA

· Abrir la economía, descartando los aranceles y protecciones a productores en lo agrícola, en lo industrial, en lo financiero. Eliminar las aduanas y establecer una política de fronteras abiertas a capitales y personas, incluyendo a los profesionales.

· Dolarizar la economía.

· Dejar el impuesto de ventas en un 10% y mantener un único impuesto a los ingresos, del 13% por ciento; eliminar el resto de tributos. Sólo con esto, el ingreso real aumentará en , por lo menos, un 10%, sin afectar el presupuesto y se reducirá la evasión.

En relación al EMPLEO

· Buscar el pleno empleo, que se proponga, en adelante, que los contratos laborales serán voluntarios para las partes. Además, que haya libre emprendimiento, sin trámites municipales, estatales, tributarios o laborales, la papelería y tramitología inútil que se elimine.

En EDUCACIÓN

· Para lograr educación de calidad, debe haber libertad de educación, sin programas, textos, acreditaciones ni pruebas oficiales emitidas por un Ministerio centralizado. En adelante las Juntas de Educación se deben transformar en “un directorio” de cada centro educativo, dependiendo directamente de los Gobiernos Municipales. Los colegios y escuelas competirán tanto por la oferta de maestros como por la oferta de estudiantes. Las universidades estatales se convertirán en entes autónomos, las becas y ayudas para la demanda de estudiantes universitarios, se redirigirá hacia los estudiantes pobres de los niveles básico y medio de la educación.

AMBIENTE

· La hacienda de todos los costarricenses que nos la devuelvan, para que la aprovechemos: tierras, aguas, islas, bosques, termas, orillas de lagos, de ríos de playas, reservas mineras, desembocaduras y empresas estatales, tales como ferrocarriles y bancos del Estado deben pasar a ser propiedad de las personas.

En lo ambiental las reglas simples de protección deben reemplazar al "prohibicionismo".

El Estado debe hacer bien lo que ha venido haciendo mal; y su cometido es: velar por los derechos ciudadanos, por el cumplimiento de los contratos, por la seguridad, la justicia de verdad y por encima de todo: por la libertad del individuo.

Para lograr el progreso y alejar la pobreza, dejar a los ciudadanos en libertad, sin tutelas ni ataduras.

23 de marzo de 2009

Mi visión sobre los retos que tenemos como país

El proceso de globalización económica, de progreso científico tecnológico, la creciente internacionalización de la vida social, la amenaza al ambiente, la escasez crónica, la desigual distribución de la riqueza, la inseguridad ciudadana, la exclusión de amplios grupos del progreso económico son los retos que enfrenta la Nación costarricense.

La escasa participación de la sociedad civil en los partidos políticos, lo mismo que la debilidad, ineficiencia y la descomposición del aparato estatal, se vuelven en una paulatina apatía de los habitantes del país por los asuntos públicos y en un peligroso sentimiento de frustración hacia los fines y medio de la democracia.

La colectividad política debe ser garante de la libertad y la dignidad de todos. Debe ser la fuente del desarrollo personal buscando el establecimiento de iguales oportunidades para todos.

La igualdad de derechos y deberes, en el marco del respeto a la diversidad humana, debe ser el fundamento para el desarrollo de las capacidades, los intereses y la creatividad individuales; y de ahí, el desarrollo nacional.

Creo que la libertad trae consigo la obligación de poner los talentos personales al servicio de la colectividad, así como de buscar permanentemente la aplicación de los valores de justicia, igualdad y solidaridad, en las relaciones con los demás.

El desarrollo al que aspiramos como nación, solo podrá ser alcanzado en un régimen democrático, caracterizado por un posibilidad de acceso igual para todos, con niveles de gestión, organización, participación y calidad de vida que configuren el Bien Común.

El objetivo final de la economía es la satisfacción de las necesidades de las personas y su calidad de vida. La producción de bienes constituye un medio para la satisfacción óptima de las necesidades y niveles crecientes de calidad de vida;no es un fin en sí misma.

Para conjurar el aumento en el costo de la vida, que empobrece a la población y disminuye su calidad de vida, ha de promoverse el crecimiento y la eficiencia de las empresas, especialmente de las medianas y pequeñas, y con ello, generar empleo y aumentar los salarios reales. En esa misma línea, el mercado es la forma de organización de la economía que corresponde a la democracia en libertad y al Estado Social de Derecho. Libre mercado y un Estado con un rol social; un "Estado subsidiario", sin llegar a degenerar en Estado de Bienestar es lo que se debe buscar.

El mercado es un mecanismo de carácter meramente económico, donde se enfrentan las fuerzas de la oferta y la demanda. Por medio de esa coordinación, para la que se utilizan los precios, lo que se pretende conseguir es eficiencia económica y equidad en los procesos de interacción entre los diferentes sectores de la economía de cualquier nación.

Los mercados, libres de interferencias estatales y de monopolios, han probado dirigir de la mejor manera la oferta y la demanda, porque permiten que la producción se guíe por los deseos de las personas.

Los ciudadanos, y suplementariamente el Estado, debemos asegurarnos de que, en el proceso de obtención de la justicia económica, se logre también la justicia social.

Asimismo, se deben tomar las medidas necesarias para que el crecimiento económico que se alcance, llegue a todos los sectores equitativamente.

Objeto la suposición de que por la sola inercia o el “fluir” del sistema económico, todos los ciudadanos van a participar y beneficiarse, automática, efectiva y equitativamente del crecimiento económico. Por eso sigo creyendo en La Economía Social de Mercado ,que parte de la premisa de que la libre interacción de los agentes económicos, en un marco de competencia y racionalidad, lleva a establecer condiciones mutuamente beneficiosas para las partes.

La “doctrina” de la Economía Social de Mercado sostiene que el sistema económico más eficiente y que genera mayores niveles de riqueza es la economía de libre mercado, pero para que esta funcione bien, necesita mantener un alto nivel de competitividad, de tal manera que toda la sociedad resulte beneficiada del libre comercio; para cumplir con ese objetivo, el Estado debe tener una activa política contra los monopolios y oligopolios, ya que esas deficiencias del mercado atentan contra la economía libre, y por ende contra el bienestar y la estabilidad social.

5 de marzo de 2009

Sobre la importancia de la ideología

De forma general, ideología (del griego “idea”, y “–logía”) significa el estudio de las ideas, es decir, su origen, desarrollo y aplicación. Como definición amplia, podemos entender la ideología como el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de un individuo, una sociedad, una época, un movimiento cultural, religioso o político.

Uno de los errores mas frecuentes, en la actualidad, en las sociedades occidentales es, a mi juicio, la negación de la ideología, es decir la inactividad para efectuar un debate entre ideas.

Los totalitarismos de la historia se han caracterizado por la negación a la sana batalla de las ideas. De igual modo, todas las tiranías de la historia y todos los grandes criminales y dictadores, temieron el debate ideológico y lo cercenaron a fin de forzar su propio dictado a fuerza.

El sostenimiento de la Libertad necesita forzosamente del debate ideológico.

En la vida pública, los representantes políticos que en democracia niegan la importancia de la ideología traicionan no sólo a los ciudadanos que los votan, sino a la raíz y al concepto mismo de la función política. Aún así la palabra “ideología” referida al ámbito particular de la política ha venido adquiriendo incomprensiblemente implicaciones negativas.

Tanto es así que aunque en lengua española un “ideólogo” hace referencia a la persona que profesa una ideología concreta o a un estudioso de ella, también “ideólogo” tiene en español la acepción de “persona que, entregada a una ideología, desatiende la realidad”, o bien “persona ilusa, soñadora, utópica”, acepciones todas recogidas en el Diccionario de la RAE.

En la confusión y mezcla ideológica que reina en buena parte de la gente hace falta organizar un debate en el terreno de las propuestas y proyectos, es decir, que falta plantear con nitidez en qué consiste la ideología que cada individuo o cada grupo político.

La historia vivida desde el inicio del siglo XX ratifica una polarización de las ideas y de los modos de entender el mundo. Frente al permanente intento de desacreditar la ideología, sea cual sea su posición es cada vez más clara necesidad de acudir a la ideología como termómetro real de las propuestas políticas. Una ideología, que coteje la importancia de poder defender pacíficamente las ideas.

Hablando claro, sin rodeos y sin medias tintas con ideología, el ciudadano logra entender cuáles son las propuestas de unos y de otros y así decidir cuál es la que más le interesa.

En mi caso particular, con mi posición ideológica clara y definida, el ideario liberal-conservador ha ganado la batalla de las ideas. Pero ese no es el tema que nos ocupa.
Esta des-acreditación de la ideología, sea cual sea es, a mi juicio, el combustible que enciende la llama de la apatía existente respecto a la política y a los partidos políticos.
Ante esta apatía por la política y por los partidos, la respuesta que emana de las cúpulas partidarias, es predicar la necesidad de los partidos políticos para los procesos democráticos; en lugar de plasmar y establecer una ideología clara. Esto, mientras el descontento ciudadano con el accionar político sin ideología crece, y se canaliza mediante el repudio a los partidos políticos.
Esta situación, repetida hasta la saturación cada vez que se cita “la crisis de los partidos políticos”, tiene dos causas fundamentales:
1. Los partidos políticos de hoy en día no tienen claridad respecto de lo que piensan. Los partidos políticos guían su accionar no por criterios ideológicos aplicados, sino sólo por criterios electoralistas de corto plazo, obedientes a la agenda puesta, en muchos casos por los medios de comunicación. No existe una conciencia de defender un plan, ni de trabajar en proyectos que no tengan que ver con campañas políticas, mucho menos de trabajar por la gente sin esperar recompensa.
2. Los partidos no tienen claridad alguna del rol que les corresponde dentro de una sociedad democrática. Básicamente, los partidos políticos no entienden que su rol primordial, si son demócratas, no es acaparar el poder sumando la máxima cantidad posible de gente, sino operar cambios en la sociedad mediante el uso del poder que permitan la ejecución del programa que emana de su ideología.

Cuando una persona, con sueños e intereses, es colocada, por “x” o “y” circunstancia en una reunión política partidista, recibe, en vez de un discurso coherente de sueños e intereses con los cuales identificarse e involucrarse; un discurso de cómo se debe sumar más gente, de cómo se deben ganar elecciones, y de la importancia de ello para lograr un cambio, cambio del cual nunca se sabe a ciencia cierta su naturaleza.
Eso desilusiona a la persona, y la esta haciendo virar a movimientos sociales, los cuales, a diferencia de los partidos políticos, no tienen por que tener una base sustantiva de ideología, estando sólo constituidos sobre la base de la solución de un problema concreto compartido entre sus integrantes.

Esto trae, a su vez, dos corolarios:
1. El viraje de los partidos políticos desde la proposición de cambios basados en su ideología al proponer soluciones a problemas concretos que el partido cree, afectarán a la gente, buscando representarla.
2. La asunción, por parte de los movimientos sociales, de posturas cada vez más ideologizadas, en aras de conquistar espacios de poder reservados a los partidos políticos.
Esto trae la degradación de la política y su sustitución por el populismo, están comprobados los efectos negativos que trae esto sobre la gobernabilidad a corto plazo y la institucionalidad al largo.

Sobre este tema, ya en 1994, Norberto Bobbio, el destacado autor y politólogo italiano razonaba sobre si ¿Existen aún la izquierda y la derecha? Entendiendo estas como la ideología que representan.

Bobbio indica que lo que le impulsó a escribir su libro, que por cierto lleva por titulo esa misma pregunta: ¿Existen aún la izquierda y la derecha?; fue la constatación de que en el curso de los últimos años venga diciéndose repetidamente que la distinción entre derecha e izquierda carece ya de todo sentido y que no pasa de ser hoy sólo una de las “muchas trampas lingüísticas en las que cae el debate político”.

A la hora de pasar revista a las causas que podrían explicar la creencia de que llegó a su fin, una manera de hablar en política que nació hace 200 años en la Revolución Francesa y que desde entonces sirvió para dividir el universo político, Bobbio menciona en primer lugar, que la tan proclamada “crisis” o “fin” de las ideologías, bien podría ser sólo una ideología más que se empecina en decretar el fin de las mismas.

Sin perjuicio de lo anterior, Bobbio advierte igualmente que las expresiones “izquierda” y “derecha” no se refieren sólo a determinados cuerpos de ideas en materias políticas, sino también a “intereses y valoraciones sobre la dirección que habría que dar a la sociedad” y que es lo que busca, al final de cuentas una determinada ideología.

2 de febrero de 2009

Sobre el ICCC

La relevancia que representa para el país la creación del hospital oncológico o “Hospital contra el Cáncer”, como se le ha dado a llamar, es controversial; el tema ha recibido amplia cobertura de algunos noticieros y medios de “descomunicación”, dejándose decir incluso que el 25 por ciento de los médicos en Costa Rica no le encuentran el beneficio directo a al creación del centro medico(la fuente cientifica del estudio que brinda semejante resulta se omite por inexistente).

Lo cierto del caso es que la Ley 7765 que crea el Instituto Costarricense contra el Cáncer (ICCC), lo establece como el órgano encargado de la investigación, capacitación, prevención y tratamiento de esta enfermedad, que, a las pruebas me remito, no sido posible sea manejada correctamente por la CCSS, y que por su relevancia requiere un ente rector, que, para darse una idea:

La Organización Mundial de la Salud, estima que la incidencia mundial del cáncer podría aumentar en un 50 % y llegar a 15 millones de nuevos casos en el año 2020.
Aquí en Costa Rica según el Instituto Nacional Estadísticas y Censos y el Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud, se presentan aproximadamente 8.000 nuevos casos de cáncer al año (un caso nuevo cada 60 minutos).

El Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud, informa que en el año 2004 murieron 3.555 en nuestro país, a causa de tumores malignos (cada 3 horas muere una persona en nuestro país por cáncer).

Por lo que estoy convencido que la creación de este centro especializado en cáncer implicará una diferencia significativa en la situación de salud del paciente con cáncer en nuestro país. En todo caso, sea como sea, el dinero que ya el ICCC tiene (aprox. 35 millones de dólares) no se vale que se los festine por medio de un transitorio en una ley que busca un cambio de nombre para la Junta de Protección Social de San José.

20 de enero de 2009

Análisis del Discurso de investidura del Presidente Obama

Este breve análisis se hace de una traducción, por lo que puede ser que se pierda algún contenido, pero algunos datos interesantes:

· Las palabras: crisis, seguridad, paz, economía, confianza, prosperidad, libertad, esperanza se utilizan tres veces cada una.
· guerra dos veces

· Sacrificio se usa una vez

· Cambio (Change) que fue su muletilla slogan de campaña NO se usa.

· Como una solución a la crisis económica plantea:"...la presente crisis nos ha recordado que, sin un ojo que lo vigile, el mercado puede descontrolarse, y que una nación no puede prosperar por mucho tiempo amparando únicamente a los favorecidos..."

· En cuanto a cooperación y relaciones internacionales son claras las referencias a Irán, Cuba y a las naciones pobres de África:
* Iran:"Con viejos amigos y antiguos enemigos, trabajaremos sin descansopara disminuir la amenaza nuclear"..."A esos líderes que hay por todoel mundo que pretenden sembrar el conflicto o culpar a Occidente delos males de sus sociedades, sabed que vuestro pueblo os juzgará por lo que podáis construir, no por lo que destruyáis"
* Cuba: "A aquellos que se aferran al poder mediante la corrupción y elengaño y el silenciamiento de la disensión, sabed que estáis en ellado equivocado de la historia, pero que os echaremos una mano siestáis dispuestos a aflojar el puño."
* Africa:"A la gente de las naciones pobres, nos comprometemos a trabajar con vosotros para hacer que vuestras granjas prosperen y permitir que fluya el agua limpia; para nutrir los cuerpos que se mueren de inanición y alimentar las mentes hambrientas"
* A Europa, China y Países desarrollados su mensaje fue:"Y a aquellas naciones como la nuestra que disfrutan de una relativa abundancia, les decimos que no podemos seguir permitiéndonos la indiferencia hacia el sufrimiento fuera de nuestras fronteras; y que tampoco podemos agotar los recursos mundiales sin tener en cuenta el efecto. Porque el mundo ha cambiado, y debemos cambiar con él"

· No hablo de Guantánamo

· Si menciono a Irak y Afganistan:". Empezaremos a dejar responsablemente Irak a su pueblo, y a forjar una paz duramente ganada en Afganistán"

Textos de los discursos:
ESPAÑOL:
Queridos conciudadanos:
He venido hoy aquí con una actitud modesta frente a la labor que tenemos por delante, agradecido por la confianza que habéis depositado en mí y consciente de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados. Quiero dar las gracias al presidente Bush por su servicio a nuestra nación, así como por la generosidad y la cooperación de las que ha hecho gala a lo largo de esta transición.
Cuarenta y cuatro estadounidenses han jurado ya la presidencia. Estas palabras se han pronunciado con vientos favorables de prosperidad y mares de paz en calma. No obstante, de vez en cuando este juramento se ha prestado entre nubes de tormenta y tempestades embravecidas. En esos momentos, Estados Unidos ha seguido adelante no sólo por la habilidad o las ideas de los que estaban en la presidencia, sino porque Nosotros, El Pueblo, nos hemos mantenido fieles a los ideales de nuestros ancestros y a nuestros documentos fundacionales.
Así ha sido y así ha de ser con esta generación de estadounidenses.
Ya ha quedado claro que estamos en medio de una crisis. Nuestra nación está en guerra contra una red de violencia y de odio muy extendida. Nuestra economía está muy debilitada, como consecuencia de la avaricia y de la irresponsabilidad de algunos, pero también de nuestro fracaso colectivo por no haber tomado decisiones difíciles ni preparado al país para una nueva era. Hay gente que ha perdido su casa; empleos que han desaparecido; negocios que se han ido a pique. Nuestra atención médica es demasiado cara; nuestros colegios han fallado a demasiados; y cada día hay más pruebas de que las formas que tenemos de utilizar la energía fortalecen a nuestros adversarios y amenazan a nuestro planeta.
Éstos son indicadores de la crisis, sujetos a datos y a estadísticas. Menos mensurable, pero no menos profunda, es la pérdida de confianza que está viviendo nuestro país: un miedo acuciante a que el declive de Estados Unidos sea inevitable y de que la próxima generación tenga que reducir sus expectativas.
Hoy os digo que los retos a los que nos enfrentamos son reales. Son graves y son muchos. No los vamos a poder superar fácilmente ni en un corto periodo de tiempo. Pero quiero que Estados Unidos sepa algo: vamos a superarlos.
En este día nos reunimos porque hemos elegido la esperanza por encima del miedo, la unidad de propósito por encima del conflicto y la discordia.
En este día queremos proclamar el fin de los agravios insignificantes y de las falsas promesas, de las recriminaciones y de los dogmas anticuados, que llevan demasiado tiempo estrangulando nuestra política.
Seguimos siendo una nación joven, pero como dicen las Escrituras, ha llegado la hora de dejar a un lado los infantilismos. Ha llegado la hora de reafirmar nuestro espíritu resistente; de elegir nuestra mejor historia; de impulsar ese preciado don, esa noble idea, que ha ido pasando de generación en generación: la promesa hecha por Dios de que todos somos iguales, de que todos somos libres y de que todos nos merecemos la oportunidad de perseguir al máximo nuestra felicidad.
Al reafirmar la grandeza de nuestra nación, comprendemos que la grandeza nunca es algo regalado. Hay que ganársela. Nuestro viaje nunca se ha caracterizado por los atajos o por el conformarnos con poco. No ha sido un camino para pusilánimes, para los que prefieren el ocio al trabajo o los que buscan sólo los placeres de las riquezas y de la fama. Han sido más bien los que corren riesgos, los emprendedores, los que hacen cosas - algunos alabados por ello, pero la mayoría de las veces hombres y mujeres cuya labor ha pasado desapercibida – lo que nos han guiado por el largo y arduo camino hacia la prosperidad y la libertad.
Por nosotros se echaron al hombro sus pocas posesiones terrenales y surcaron océanos en busca de una nueva vida.
Por nosotros trabajaron en fábricas donde se explotaba a los trabajadores y poblaron Occidente, aguantaron el azote de los látigos y araron la dura tierra.
Por nosotros combatieron y murieron, en lugares como Concord y Gettysburg, Normandía y Khe Sahn.
Una y otra vez, estos hombres y mujeres se esforzaron y se sacrificaron y trabajaron hasta despellejarse las manos para que nosotros pudiéramos tener una vida mejor. Para ellos Estados Unidos era mayor que la suma de nuestras ambiciones individuales; mayor que todas las diferencias de nacimiento o de riqueza o de ideología.
Es un viaje que proseguimos hoy. Seguimos siendo la nación más próspera y poderosa de la Tierra. Nuestros trabajadores no son menos productivos que cuando empezó la crisis. Nuestras mentes no son menos inventivas, nuestras mercancías y nuestros servicios no son menos necesarios que la semana pasada, el mes pasado o el año pasado. Nuestra capacidad sigue intacta. Pero el tiempo de adherirnos firmemente a nuestras creencias, de proteger intereses limitados y de retrasar las decisiones desagradables, ese tiempo ciertamente ha pasado. A partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo, y reanudar el trabajo de rehacer Estados Unidos.
Porque miremos adonde miremos, hay trabajo por hacer. La situación de la economía exige acción, audaz y rápida, y actuaremos; no sólo para crear nuevos puestos de trabajo, sino también para establecer nuevas bases para el crecimiento. Construiremos carreteras y puentes, redes eléctricas y líneas digitales, que alimentarán nuestro comercio y nos mantendrán unidos. Devolveremos la ciencia al lugar que le corresponde, y aprovecharemos las maravillas tecnológicas para aumentar la calidad de la atención sanitaria y reducir su coste. Aprovecharemos el sol, los vientos y el suelo para impulsar nuestros coches y poner en funcionamiento nuestras fábricas. Y transformaremos nuestros colegios, institutos y universidades para que cubran las necesidades de una nueva era. Todo esto podemos hacerlo. Y lo haremos.
Ahora bien, hay quienes cuestionan la escala de nuestras ambiciones, que insinúan que nuestro sistema no soportará demasiados planes grandiosos. Tienen poca memoria. Porque han olvidado lo que este país ya ha hecho; lo que los hombres y las mujeres libres pueden conseguir cuando la imaginación se une al propósito común, y la necesidad a la valentía.
Lo que los escépticos no entienden es que el terreno que pisan ha cambiado; que las discusiones políticas trasnochadas que durante tanto tiempo nos han consumido ya no son válidas. La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro Gobierno es demasiado grande o demasiado pequeño, sino si funciona; si ayuda a las familias a encontrar trabajos con un sueldo decente, atención sanitaria que puedan pagar, una jubilación digna. Allí donde la respuesta sea sí, nuestra intención es avanzar. Cuando la respuesta sea no, los programas cesarán. Y quienes administramos los dólares de los ciudadanos deberemos rendir cuentas – gastar con prudencia, reformar los malos hábitos, y hacer nuestros trabajo a la luz del día – porque sólo entonces podremos restaurar la confianza vital entre los ciudadanos y su Gobierno.
La cuestión tampoco es si el mercado es una fuerza para bien o para mal. Aunque su poder para generar riqueza y aumentar la libertad es incomparable, la presente crisis nos ha recordado que, sin un ojo que lo vigile, el mercado puede descontrolarse, y que una nación no puede prosperar por mucho tiempo amparando únicamente a los favorecidos. El éxito de nuestra economía siempre ha dependido no sólo del tamaño de nuestro Producto Interior Bruto, sino también del alcance de nuestra prosperidad; de nuestra habilidad para ofrecer oportunidades a toda persona dispuesta, no por caridad, sino porque es el camino más seguro para lograr el bien común.
En cuanto a la defensa común, rechazamos por su falsedad el hecho de que tengamos que elegir entre nuestra seguridad y nuestros ideales. Nuestros Padres Fundadores, enfrentados a peligros que a duras penas alcanzamos a imaginar, redactaron una carta para garantizar el imperio de la ley y los derechos del hombre, una carta alargada con la sangre de generaciones. Esos ideales siguen iluminando el mundo y, por nuestro propio bien, no renunciaremos a ellos. Por eso les digo a todos los pueblos y gobiernos que hoy tienen la mirada puesta en nosotros, desde las grandes capitales hasta el pequeño pueblo que vio nacer a mi padre: sabed que Estados Unidos es amigo de toda nación y de todo hombre, mujer y niño que busque un futuro de paz y dignidad, y que estamos dispuestos a tomar la iniciativa una vez más.
Recordad que generaciones anteriores se enfrentaron al fascismo y al comunismo no sólo con misiles y tanques, sino con sólidas alianzas y convicciones imperecederas. Entendieron que nuestro poder no puede protegernos por sí solo, y que tampoco nos autoriza a hacer lo que nos plazca. Por el contrario, sabían que nuestro poder crece cuando se usa de forma prudente; nuestra seguridad emana de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo, las cualidades moderadoras de la humildad y la moderación.
Somos los guardianes de este legado. Guiados por esos principios una vez más, podemos responder a las nuevas amenazas que exigen incluso un mayor esfuerzo, incluso una mayor cooperación y comprensión entre naciones. Empezaremos a dejar responsablemente Irak a su pueblo, y a forjar una paz duramente ganada en Afganistán. Con viejos amigos y antiguos enemigos, trabajaremos sin descanso para disminuir la amenaza nuclear y hacer que retroceda el fantasma del calentamiento global. No vamos a disculparnos por nuestra forma de vida ni dudaremos en defenderla, y a aquellos que pretenden alcanzar sus objetivos infundiendo terror y masacrando a inocentes les decimos desde ahora que nuestro espíritu es más fuerte y que no puede quebrantarse; que no durarán más que nosotros, y que les derrotaremos.
Porque sabemos que nuestro legado como mosaico de culturas es un punto fuerte, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, de judíos e hindúes, y de no creyentes. Estamos moldeados por todas las lenguas y culturas, sacadas de todos los rincones de esta Tierra; y como hemos probado la amarga bazofia de la guerra civil y de la segregación, y hemos emergido de ese tenebroso capítulo más fuertes y unidos, no podemos evitar creer que los viejos odios pasarán algún día; que las líneas tribales pronto se disolverán; que a medida que el mundo se vuelve más pequeño, nuestra humanidad común se dejará ver; y que Estados Unidos debe desempeñar su papel como guía en una nueva era de paz.
Al mundo musulmán le decimos que buscamos un nuevo camino hacia delante basado en el interés y el respeto mutuos. A esos líderes que hay por todo el mundo que pretenden sembrar el conflicto o culpar a Occidente de los males de sus sociedades, sabed que vuestro pueblo os juzgará por lo que podáis construir, no por lo que destruyáis. A aquellos que se aferran al poder mediante la corrupción y el engaño y el silenciamiento de la disensión, sabed que estáis en el lado equivocado de la historia, pero que os echaremos una mano si estáis dispuestos a aflojar el puño.
A la gente de las naciones pobres, nos comprometemos a trabajar con vosotros para hacer que vuestras granjas prosperen y permitir que fluya el agua limpia; para nutrir los cuerpos que se mueren de inanición y alimentar las mentes hambrientas. Y a aquellas naciones como la nuestra que disfrutan de una relativa abundancia, les decimos que no podemos seguir permitiéndonos la indiferencia hacia el sufrimiento fuera de nuestras fronteras; y que tampoco podemos agotar los recursos mundiales sin tener en cuenta el efecto. Porque el mundo ha cambiado, y debemos cambiar con él.
Al contemplar el camino que se abre ante nosotros, recordamos con humilde gratitud a esos valientes estadounidenses que, en este mismo momento, patrullan por desiertos lejanos y montañas distantes. Tienen algo que decirnos hoy, al igual que los héroes caídos que yacen en Arlington susurran a través de los tiempos. Les honramos no sólo porque son los guardianes de nuestra libertad, sino porque personifican el espíritu de servicio, una voluntad de encontrar significado en algo más grande que ellos mismos. Y aun así, en este momento un momento que va a definir una generación es precisamente este espíritu el que debe habitar en todos nosotros.
Porque al final, por encima de todo lo que el Gobierno pueda y deba hacer, están la fe y la determinación del pueblo estadounidense, del que depende este país. Es la amabilidad de acoger a un extraño cuando los diques se rompen, la generosidad de los trabajadores que prefieren recortar su jornada antes que ver a un amigo perder su trabajo, lo que nos ilumina en nuestros momentos más oscuros. Es la valentía de un bombero al precipitarse por una escalera llena de humo, pero también la voluntad de un padre de alimentar a su hijo, lo que finalmente decide nuestro destino.
Puede que nuestros retos sean nuevos. Puede que los instrumentos con los que nos enfrentarnos a ellos sean nuevos. Pero esos valores de los que depende nuestro éxito – el trabajo duro y la honestidad, la valentía y el juego limpio, la tolerancia y la curiosidad, la lealtad y el patriotismo – estas cosas son antiguas. Estas cosas son verdaderas. Han constituido la fuerza silenciosa de nuestro progreso a lo largo de nuestra historia. Por tanto, lo que se requiere es un retorno a estas verdades. Lo que ahora se nos pide es una nueva era de responsabilidad, un reconocimiento por parte de cada estadounidense de que tenemos obligaciones hacia nosotros mismos, nuestro país y el mundo, obligaciones que no aceptamos a regañadientes, sino que asumimos de buena gana, con la seguridad de saber que no hay nada tan satisfactorio para el espíritu, tan determinante de nuestro carácter, como el darlo todo ante una tarea difícil.
Éste es el precio y la promesa de la ciudadanía.
Ésta es la fuente de nuestra confianza, el saber que Dios nos insta a darle forma a un destino incierto.
Éste es el significado de nuestra libertad y de nuestro credo, el motivo por el que hombres y mujeres y niños de todas las razas y todas las creencias pueden unirse en una celebración a lo largo de esta magnífica explanada, y el motivo por el que un hombre cuyo padre tal vez no habría podido trabajar en un restaurante local hace menos de 60 años, puede estar ahora ante ustedes para prestar el más sagrado de los juramentos.
Por tanto, recordemos este día como conmemoración de lo que somos y de lo lejos que hemos llegado. En el año del nacimiento de Estados Unidos, en el más frío de los meses, un pequeño grupo de patriotas se apiñaba en torno a hogueras moribundas a la orilla de un río helado. La capital había sido abandonada. El enemigo avanzaba. La nieve estaba teñida de sangre. En el momento en que el desenlace de nuestra revolución era más incierto, el padre de nuestra nación ordenó que se leyeran estas palabras a la gente:
“Que se le haga saber al mundo futuro... que en lo más crudo del invierno, cuando nada salvo la esperanza y la virtud podía sobrevivir... que la ciudad y el país, en guardia ante un peligro compartido, avanzaron para encontrarse [con él]”.
Estados Unidos. Frente a nuestros peligros compartidos, en este invierno de penurias, recordemos estas palabras intemporales. Con esperanza y virtud, desafiemos una vez más las corrientes heladas y soportemos cualquier tormenta que venga. Que los hijos de nuestros hijos digan que, cuando se nos puso a prueba, nos negamos a permitir que este viaje terminase, que no nos dimos la vuelta ni titubeamos; y con los ojos fijos en el horizonte y la gracia de Dios acompañándonos, fuimos portadores del gran don de la libertad y se lo entregamos sano y salvo a las generaciones futuras».

INGLES
My fellow citizens:
I stand here today humbled by the task before us, grateful for the trust you have bestowed, mindful of the sacrifices borne by our ancestors. I thank President Bush for his service to our nation, as well as the generosity and cooperation he has shown throughout this transition.
Forty-four Americans have now taken the presidential oath. The words have been spoken during rising tides of prosperity and the still waters of peace. Yet, every so often, the oath is taken amidst gathering clouds and raging storms. At these moments, America has carried on not simply because of the skill or vision of those in high office, but because We the People have remained faithful to the ideals of our forebearers, and true to our founding documents.
So it has been. So it must be with this generation of Americans.
That we are in the midst of crisis is now well understood. Our nation is at war, against a far-reaching network of violence and hatred. Our economy is badly weakened, a consequence of greed and irresponsibility on the part of some, but also our collective failure to make hard choices and prepare the nation for a new age. Homes have been lost; jobs shed; businesses shuttered. Our health care is too costly; our schools fail too many; and each day brings further evidence that the ways we use energy strengthen our adversaries and threaten our planet.
These are the indicators of crisis, subject to data and statistics. Less measurable but no less profound is a sapping of confidence across our land -- a nagging fear that America's decline is inevitable, and that the next generation must lower its sights.
Today I say to you that the challenges we face are real. They are serious and they are many. They will not be met easily or in a short span of time. But know this, America: They will be met.
On this day, we gather because we have chosen hope over fear, unity of purpose over conflict and discord.
On this day, we come to proclaim an end to the petty grievances and false promises, the recriminations and worn-out dogmas, that for far too long have strangled our politics.
We remain a young nation, but in the words of Scripture, the time has come to set aside childish things. The time has come to reaffirm our enduring spirit; to choose our better history; to carry forward that precious gift, that noble idea, passed on from generation to generation: the God-given promise that all are equal, all are free, and all deserve a chance to pursue their full measure of happiness.
In reaffirming the greatness of our nation, we understand that greatness is never a given. It must be earned. Our journey has never been one of shortcuts or settling for less. It has not been the path for the fainthearted -- for those who prefer leisure over work, or seek only the pleasures of riches and fame. Rather, it has been the risk-takers, the doers, the makers of things -- some celebrated, but more often men and women obscure in their labor -- who have carried us up the long, rugged path toward prosperity and freedom.
For us, they packed up their few worldly possessions and traveled across oceans in search of a new life.
For us, they toiled in sweatshops and settled the West; endured the lash of the whip and plowed the hard earth.
For us, they fought and died, in places like Concord and Gettysburg; Normandy and Khe Sahn.
Time and again, these men and women struggled and sacrificed and worked till their hands were raw so that we might live a better life. They saw America as bigger than the sum of our individual ambitions; greater than all the differences of birth or wealth or faction.
This is the journey we continue today. We remain the most prosperous, powerful nation on Earth. Our workers are no less productive than when this crisis began. Our minds are no less inventive, our goods and services no less needed than they were last week or last month or last year. Our capacity remains undiminished. But our time of standing pat, of protecting narrow interests and putting off unpleasant decisions -- that time has surely passed. Starting today, we must pick ourselves up, dust ourselves off, and begin again the work of remaking America.
For everywhere we look, there is work to be done. The state of the economy calls for action, bold and swift, and we will act -- not only to create new jobs, but to lay a new foundation for growth. We will build the roads and bridges, the electric grids and digital lines that feed our commerce and bind us together. We will restore science to its rightful place, and wield technology's wonders to raise health care's quality and lower its cost. We will harness the sun and the winds and the soil to fuel our cars and run our factories. And we will transform our schools and colleges and universities to meet the demands of a new age. All this we can do. And all this we will do.
Now, there are some who question the scale of our ambitions -- who suggest that our system cannot tolerate too many big plans. Their memories are short. For they have forgotten what this country has already done; what free men and women can achieve when imagination is joined to common purpose, and necessity to courage.
What the cynics fail to understand is that the ground has shifted beneath them -- that the stale political arguments that have consumed us for so long no longer apply. The question we ask today is not whether our government is too big or too small, but whether it works -- whether it helps families find jobs at a decent wage, care they can afford, a retirement that is dignified. Where the answer is yes, we intend to move forward. Where the answer is no, programs will end. And those of us who manage the public's dollars will be held to account -- to spend wisely, reform bad habits, and do our business in the light of day -- because only then can we restore the vital trust between a people and their government.
Nor is the question before us whether the market is a force for good or ill. Its power to generate wealth and expand freedom is unmatched, but this crisis has reminded us that without a watchful eye, the market can spin out of control -- and that a nation cannot prosper long when it favors only the prosperous. The success of our economy has always depended not just on the size of our gross domestic product, but on the reach of our prosperity; on our ability to extend opportunity to every willing heart -- not out of charity, but because it is the surest route to our common good.
As for our common defense, we reject as false the choice between our safety and our ideals. Our Founding Fathers, faced with perils we can scarcely imagine, drafted a charter to assure the rule of law and the rights of man, a charter expanded by the blood of generations. Those ideals still light the world, and we will not give them up for expedience's sake. And so to all other peoples and governments who are watching today, from the grandest capitals to the small village where my father was born: Know that America is a friend of each nation and every man, woman and child who seeks a future of peace and dignity, and that we are ready to lead once more.
Recall that earlier generations faced down fascism and communism not just with missiles and tanks, but with sturdy alliances and enduring convictions. They understood that our power alone cannot protect us, nor does it entitle us to do as we please. Instead, they knew that our power grows through its prudent use; our security emanates from the justness of our cause, the force of our example, the tempering qualities of humility and restraint.
We are the keepers of this legacy. Guided by these principles once more, we can meet those new threats that demand even greater effort -- even greater cooperation and understanding between nations. We will begin to responsibly leave Iraq to its people, and forge a hard-earned peace in Afghanistan. With old friends and former foes, we will work tirelessly to lessen the nuclear threat, and roll back the specter of a warming planet. We will not apologize for our way of life, nor will we waver in its defense, and for those who seek to advance their aims by inducing terror and slaughtering innocents, we say to you now that our spirit is stronger and cannot be broken; you cannot outlast us, and we will defeat you.
For we know that our patchwork heritage is a strength, not a weakness. We are a nation of Christians and Muslims, Jews and Hindus -- and nonbelievers. We are shaped by every language and culture, drawn from every end of this Earth; and because we have tasted the bitter swill of civil war and segregation, and emerged from that dark chapter stronger and more united, we cannot help but believe that the old hatreds shall someday pass; that the lines of tribe shall soon dissolve; that as the world grows smaller, our common humanity shall reveal itself; and that America must play its role in ushering in a new era of peace.
To the Muslim world, we seek a new way forward, based on mutual interest and mutual respect. To those leaders around the globe who seek to sow conflict, or blame their society's ills on the West: Know that your people will judge you on what you can build, not what you destroy. To those who cling to power through corruption and deceit and the silencing of dissent, know that you are on the wrong side of history; but that we will extend a hand if you are willing to unclench your fist.
To the people of poor nations, we pledge to work alongside you to make your farms flourish and let clean waters flow; to nourish starved bodies and feed hungry minds. And to those nations like ours that enjoy relative plenty, we say we can no longer afford indifference to suffering outside our borders; nor can we consume the world's resources without regard to effect. For the world has changed, and we must change with it.
As we consider the road that unfolds before us, we remember with humble gratitude those brave Americans who, at this very hour, patrol far-off deserts and distant mountains. They have something to tell us today, just as the fallen heroes who lie in Arlington whisper through the ages. We honor them not only because they are guardians of our liberty, but because they embody the spirit of service; a willingness to find meaning in something greater than themselves. And yet, at this moment -- a moment that will define a generation -- it is precisely this spirit that must inhabit us all.
For as much as government can do and must do, it is ultimately the faith and determination of the American people upon which this nation relies. It is the kindness to take in a stranger when the levees break, the selflessness of workers who would rather cut their hours than see a friend lose their job which sees us through our darkest hours. It is the firefighter's courage to storm a stairway filled with smoke, but also a parent's willingness to nurture a child, that finally decides our fate.
Our challenges may be new. The instruments with which we meet them may be new. But those values upon which our success depends -- hard work and honesty, courage and fair play, tolerance and curiosity, loyalty and patriotism -- these things are old. These things are true. They have been the quiet force of progress throughout our history. What is demanded then is a return to these truths. What is required of us now is a new era of responsibility -- a recognition, on the part of every American, that we have duties to ourselves, our nation and the world; duties that we do not grudgingly accept but rather seize gladly, firm in the knowledge that there is nothing so satisfying to the spirit, so defining of our character, than giving our all to a difficult task.
This is the price and the promise of citizenship.
This is the source of our confidence -- the knowledge that God calls on us to shape an uncertain destiny.
This is the meaning of our liberty and our creed -- why men and women and children of every race and every faith can join in celebration across this magnificent Mall, and why a man whose father less than 60 years ago might not have been served at a local restaurant can now stand before you to take a most sacred oath.
So let us mark this day with remembrance, of who we are and how far we have traveled. In the year of America's birth, in the coldest of months, a small band of patriots huddled by dying campfires on the shores of an icy river. The capital was abandoned. The enemy was advancing. The snow was stained with blood. At a moment when the outcome of our revolution was most in doubt, the father of our nation ordered these words be read to the people:
"Let it be told to the future world ... that in the depth of winter, when nothing but hope and virtue could survive... that the city and the country, alarmed at one common danger, came forth to meet [it]."
America. In the face of our common dangers, in this winter of our hardship, let us remember these timeless words. With hope and virtue, let us brave once more the icy currents, and endure what storms may come. Let it be said by our children's children that when we were tested, we refused to let this journey end, that we did not turn back, nor did we falter; and with eyes fixed on the horizon and God's grace upon us, we carried forth that great gift of freedom and delivered it safely to future generations.